Noticias

Secretaria ejecutiva del CNDU participa en seminario #UnirLaCiudad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Secretaria ejecutiva del CNDU participa en seminario #UnirLaCiudad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

12/12/2018

Pilar Giménez fue una de las principales expositoras de la instancia donde, además, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, dio a conocer los principales resultados de la Encuesta de Calidad de Vida Urbana 2018.

La idea era discutir sobre un concepto que, precisamente, es una de las principales preocupaciones de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU): la integración social. La semana pasada, el ministro Monckeberg había presentado el proyecto de ley sobre el tema que, además, cambiaría el nombre de la cartera a Ministerio de la Ciudad. La invitación, entonces, era a discutir sobre este nuevo enfoque, donde los lineamientos propuestos por el CNDU al Ejecutivo han sido claves, como han destacado desde el ministro al mundo académico, pasando por las organizaciones sociales. La cita fue en el Espacio San Ginés, en pleno Barrio Bellavista.
Giménez, que participó en el segundo bloque, titulado “El ministerio de la Ciudad como motor de la integración social”, aprovechó la ocasión para contar cómo desde sus inicios la integración social fue uno de los principales ejes temáticos de la Política Nacional de Desarrollo Urbana, creada en 2012. La secretaria ejecutiva reconoció a la segregación social como uno de los principales dolores de los habitantes de Chile y aplaudió tanto el cambio de enfoque como el proyecto de ley. “Una medida de corto plazo que desarrollamos en el CNDU y que fue recogida en el proyecto de ley, es generar zonas de integración social donde al privado le interese construir”, señaló, dando cuenta de las medidas concretas que el Consejo ha propuesto al Ejecutivo. En esa línea, Giménez destacó que “en la medida que los procesos de densificación sean virtuosos, las comunidades no se sentirán perjudicadas con los proyectos de integración que se quieran impulsar”.
Giménez compartió panel con el subsecretario del MINVU, Guillermo Rolando; la profesora de la Escuela de Arquitectura UC, Alejandra Celedón; el senador Felipe Kast; y el director ejecutivo de Techo Chile, Sebastián Bowen, quienes discutieron y analizaron los instrumentos del nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda para transformarse en un motor de la integración social.
La secretaria ejecutiva del CNDU terminó su exposición explicando que el consejo es la oportunidad de juntar todas las miradas relacionadas al desarrollo urbano, sin sesgo político, invitando a todos los que quieran sumarse a los grupos de trabajo.

CALIDAD DE VIDA URBANA, CIUDADANOS-ARQUITECTOS Y NUEVAS IDEAS PARA LA CIUDAD
El seminario, además, contó con otros tres bloques. El primero trato sobre calidad de vida urbana y estuvo integrado por el ministro Cristián Monckeberg; el profesor del Instituto de Estudios Urbanos UC, Arturo Orellana; el alcalde de San Miguel, Luis Sanhueza; el director ejecutivo de la Fundación Vivienda, Felipe Arteaga; y Wenceslao Unanue, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Éste, llamado “La ciudad como razón de felicidad”, sirvió para analizar diversas temáticas alusivas, sobre todo, al índice de Calidad de Vida Urbana que dirige año a año Orellana, ahondando en diversas materias, como la dotación de áreas verdes, el acceso a servicios, barrios debidamente equipados y las grandes brechas de desigualdad e inequidad urbanas aún existentes en nuestras ciudades.
Fue el mismo Orellana, de hecho, quien destacó la labor del CNDU este tipo de discusiones. «Uno echa de menos la continuidad de políticas entre gobiernos. Por eso, lo que hace el CNDU es importante, y ha influido en la integración social”, explicó.
Otro aporte interesante fue el de Wenceslao Unanue, experto en felicidad de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien destacó que “la construcción de vínculos significativos asociados al capital social”, es uno de los factores más valorados para alcanzar la felicidad.
Luego del bloque donde participó nuestra secretaria ejecutiva vino la mesa “Ciudadanos como arquitectos de las ciudades”, que contó con la participación de nuestros consejeros, Iván Poduje y Patricio Donoso, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción; Paz Serra (jefa de la División de Desarrollo Urbano del MINVU); el Alcalde de Santiago Felipe Alessandri; y Ernestina González, dirigenta social de la Araucanía.
Poduje destacó que “la discusión sobre participación ciudadana está muy elitizada, muy entre políticos, y al final del día la participación ciudadana es un mecanismo para resolver problemas, a través del dialogo para definir grandes prioridades, cuyas soluciones deben emanar de la relación con las mismas personas”
Al término del seminario se desarrolló un último bloque “Nuevas ideas para la ciudad”, donde participaron el ministro Cristián Monckeberg; el alcalde Joaquín Lavín; la directora del Centro de Innovación en Ciudades UDD, Francisca Astaburuaga; y otras autoridades e invitados.

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA URBANA 2018
La jornada partió con la presentación, por parte del ministro Monckeberg, de los resultados de la encuesta, que arrojó que un 44% de las personas declaran utilizar, al menos una vez a la semana, una plaza o parque urbano. Esto implica un importante alza respecto de la misma medición llevada a cabo en 2015, cuando sólo el 31% de la gente sostenía haber asistido con la misma frecuencia a algún área verde.
Pero a pesar de las buenas cifras anteriores, las diferencias económicas se hacen notar en el nivel de uso de plazas y parques; mientras un 49% de las personas de nivel socioeconómico bajo y medio bajo no las usa casi nunca, sólo un 25% del nivel alto declara no utilizarlos.
«Como Ministerio de Vivienda o como nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda, estamos trabajando en líneas de financiamiento para mejorar los barrios, las veredas, para usar mejor las áreas verdes y los parques, y para construir ciudades más integradas”, sostuvo el ministro Monckeberg.
Otro de los puntos que Monckeberg destacó de la Encuesta de Calidad de Vida Urbana es que un 76% de la población urbana del país percibe que las viviendas sociales tienen un impacto positivo en la calidad de vida de su comuna y de su barrio. Esta valoración se mantiene por sobre el 50% en todos los niveles socioeconómicos, y disminuye levemente, ante la opción de que estas se ubiquen en el barrio del encuestado (65%).
Asimismo, más del 80% de los habitantes de las ciudades chilenas está satisfecho con su comuna y su barrio. No obstante, se mantienen las desigualdades por zona geográfica y nivel socioeconómico de las versiones anteriores de la encuesta.
Dentro de los aspectos comunales peor evaluados se sitúan las veredas, calles y avenidas, con un 49% y 46% de evaluación “mala/muy mala”, respectivamente. Mientras que lo mejor evaluado son los parques con un 76% de evaluación “buena/muy buena”.

Para acceder a los principales resultados de la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana 2018, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pincha el siguiente aquí.