Opinión

Réplica a columna «El fetiche de las plusvalías»

Réplica a columna «El fetiche de las plusvalías»

Opinión de Ivo Gasic Klett, académico departamento de Geografía Universidad Alberto Hurtado

02/15/2019

*Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

La semana pasada, el consejero Iván Poduje escribió una columna dedicada a criticar al Lincoln Institute of Land Policy -desde ahora Lincoln- y, de paso, hacer una interpretación de posiciones teóricas y políticas de otras personas e instituciones para él vinculadas al “urbanismo de izquierda”.

Respecto a Lincoln, entiendo que lo que molesta al sr. Poduje es que se invoquen los instrumentos de captura de plusvalías (ICP) como mantra de política urbana. Si eso es lo que molesta, lo invito a revisar su web oficial para que vea que en este instituto se abordan dos grandes temas: políticas de suelo y políticas de financiamiento urbano base-suelo. Ahí podrá ver que los ICP están solo en el segundo de estos dos temas de abordaje del mencionado instituto. Esto revela que el mismo Lincoln reconoce que el alcance de los ICP no es de “política urbana” sino de “financiamiento urbano”.

Poduje ha sostenido que los ICP no solo no son prioritarios sino que generan distorsiones económicas y urbanas. Pero no sé si eso lo aplica para el concepto de aporte/contribución (una forma de tributo), para el concepto de impuesto al incremento de valor o para qué tipo de instrumento. En su columna no logra argumentar por qué no implementar los ICP, solo se remite a señalar que no debe ser el foco de la política urbana. Y bueno, por supuesto, si son solo una forma de recaudación y/o de financiamiento urbano.

En segundo término es importante que tengamos un mínimo de rigurosidad al hablar de teoría económica y urbana. Porque ¿qué tiene que ver Karl Marx en esta columna de opinión? ¿Sabrá que Lincoln trabaja con bases teóricas cercanas a la obra de David Ricardo y Henry George, y que Karl Marx solo aparece como “uno más de los clásicos”? De hecho, la mayoría de los “urbanistas de izquierda” (como los denomina Poduje) que proponen la captura de plusvalías inmobiliarias son más bien cercanos a la obra de Ricardo que a la de Marx.

En este sentido, es un error conceptual asociar lo que entendemos por “plusvalía inmobiliaria” con lo que entendía Marx como plusvalía. Para el pensador alemán la plusvalía proviene del trabajo humano y no del intercambio de bienes (o transferencias, en el caso de las propiedades), y ésta se traspasa no desde el Estado a los privados sino desde el trabajo al capital. En cambio, la idea básica de los ICP es separar el valor del suelo del valor de la construcción, atendiendo solo al primero, y separar la inversión pública de la privada, ambas cosas que para Marx serían especies de fetiches de la economía liberal (para hacer uso del concepto que usó el columnista, curiosamente muy empleado por Marx).

Pero dejando un lado lo teórico, basta mirar la experiencia de países capitalistas que bajo gobiernos no precisamente de izquierda logran implementar parcialmente ICP (Colombia y Brasil en la región; pero también Finlandia, Suecia, Holanda y algunos asiáticos, como grafica el mismo Lincoln), y el relativo reconocimiento que han tenido estos instrumentos por Naciones Unidas, el BID o el Banco Mundial, para darse cuenta de que no se trata de un “lobby” de alguna institución en particular o de reivindicaciones izquierdistas.  

El tercer mencionado en la columna de Poduje es el Frente Amplio, para él personificado en la figura del diputado Gonzalo Winter. ¿Qué tiene que ver el Frente Amplio con Lincoln si –como él reconoce- este instituto ha trabajado junto a parlamentarios y especialistas de todos los sectores políticos? ¿Por qué asocia los ICP al FA si sabe que este tema goza de amplia aceptación por parte del espectro político de centro-izquierda, o al menos de los especialistas identificados con ese sector (desde urbanistas demócrata cristianos hacia la izquierda)? Aquí me parece que el “análisis político” del Sr. Poduje es equívoco y solo contribuye a bajar el nivel de la discusión que los partidos y conglomerados podrían tener respecto de este tema.

En vez de hacer elucubraciones sobre instituciones –el Lincoln, los urbanistas de izquierda, el frente amplio u otros-, sería más útil que explicara por qué considera que la captura de plusvalías podría tener efectos económicos o urbanos negativos. Eso realmente contribuiría a un debate pendiente en Chile en materia de financiamiento urbano.