Noticias

Nuevos grupos de trabajo de “Regeneración Urbana” y “Cambio Climático” iniciaron con más de cuarenta participantes

Nuevos grupos de trabajo de “Regeneración Urbana” y “Cambio Climático” iniciaron con más de cuarenta participantes

06/15/2020

  • El grupo de Regeneración urbana y reactivación económica partió definiendo los objetivos a trabajar y realizando un diagnóstico del déficit y acceso a la vivienda, ingresos propios municipales, participación ciudadana, conectividad digital.
  • El grupo de Cambio climático inició con la presentación de los resultados de la Mesa de Ciudades del Comité Científico Nacional COP25 para orientar la conversación y definir prioridades a desarrollar.

11 de junio de 2020. Con el objetivo de seguir profundizando temáticas acordes a la planificación de las ciudades y en sintonía con la contingencia social y sanitaria, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) comenzó los grupos de trabajo “Regeneración urbana y reactivación económica”, y “Cambio Climático”. En estos se analizarán varios aspectos que quedaron en carpeta para profundiza, luego de la publicación del documento Recomendaciones para las ciudades chilenas frente a la pandemia. 

Ambos grupos comenzaron con una alta participación, más de 40 personas entre consejeros/as y representantes de instituciones, gobierno, organizaciones sociales, gremiales, academia y expertos, lo que fue valorado por el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl.

“Durante las reflexiones y recomendaciones que hemos ido publicando luego del 18-O y ahora con la pandemia, hemos identificados otras materias de máxima relevancia para mejorar el desempeño de las ciudades y los desafíos futuros. Ellas requieren una mayor profundidad de análisis para avanzar en medidas concreta de implementación, motivo por el cual como CNDU hemos abierto estos espacios de trabajo y que han concitado un alto interés de sus participantes y demuestran la confianza y las ganas de aportar de tantas personas, dialogando y elaborando propuestas en consenso”, declaró el premio nacional de urbanismo.

Regeneración Urbana y reactivación económica

Este grupo nació debido a que en las áreas urbanas consolidadas es relevante regenerar barrios en sectores deteriorados, de modo que se reactiven lugares pericentrales y centrales, promoviendo una densidad adecuada, dotación mixta de vivienda, comercio y servicios, y así avanzar y sostener ciudades saludables. Resulta prioritario fortalecer los programas de vivienda, con una mirada de barrio e inclusión de la comunidad. De igual modo es importante avanzar en la creación de más y mejores herramientas para la regeneración urbana y la recuperación de barrios, creando mecanismos para facilitar y articular las alianzas de inversión pública y privada, con una plena inclusión de las comunidades.

Por otro lado, la reactivación económica es una materia de máxima importancia una vez superada parcial o totalmente la crisis sanitaria. En este contexto, el país enfrentará serios desafíos en materia de empleo y restricciones económicas, para responder a más necesidades sociales. La ciudad debe seguir entendiéndose como un medio para dar soluciones y respuestas a este nuevo escenario. En este contexto, se debe profundizar en nuevos mecanismos de colaboración y asociatividad, que impulsen la participación de más actores en la construcción de la ciudad. De igual manera se deberán explorar nuevas herramientas que permitan apalancar recursos financieros y humanos desde el sector privado, público y sociedad civil.

En dichos objetivos en la primera sesión del jueves 4 de junio se realizó un diagnóstico general, presentando cifras relevantes respecto del déficit y acceso a la vivienda, ingresos propios municipales, participación ciudadana, conectividad digital y desempleo. También se revisaron brevemente algunos programas y proyectos que se están desarrollando en paralelo al trabajo de este grupo, como la “Agenda de reimpulso económico”, iniciativa “Reactivación Sostenible”, “Zonas de remodelación urbana” de la LGUC, Programa “Barrios Comerciales”, Programa “Corazones de Barrio”.

Ciudad y Cambio climático

El contexto medio ambiental tiene relación directa con el estado de salud física y mental de las personas, de ahí que velar por su calidad deba ser considerado un elemento central para alcanzar ciudades saludables.

De hecho, la estrecha relación entre la mortalidad por coronavirus y la exposición a altos niveles de concentración atmosférica de material particulado fino (MP 2.5) ha obligado a poner el foco en la calidad del aire de las ciudades chilenas, relevando la necesidad de hacerse cargo de las causas estructurales del problema como: la mala eficiencia y calidad energética de las viviendas y ciudades que no promueve.

Por lo mismo el grupo que inició el jueves 11 de junio del 2020, partió revisando los resultados de la Mesa de Ciudades del Comité Científico Nacional COP25 para orientar la conversación y definir prioridades a desarrollar, y que fueron expuestos por el Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).