El nuevo episodio del podcast del CNDU, que estuvo dedicado a la entrañable ciudad de Lota, tuvo como invitada a la socia fundadora de la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, quien compartió toda la experiencia de la comunidad en la postulación de la ciudad del carbón como patrimonio de la humanidad.
30 de julio de 2021.El episodio doce de Unidos por la ciudad, el podcast del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, tuvo como protagonista a la ciudad de Lota y su comunidad que se posiciona como ejemplo nacional en la tarea de mantener su patrimonio e identidad viva.
Conversamos con Yeniffer Fuentealba, socia y fundadora de la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, quienes durante años vienen trabajando con la comunidad en la protección, educación y difusión de la historia de la ciudad del carbón.
Hoy todo ese esfuerzo se va materializando en la postulación de Lota como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Un capítulo que además hace hincapié en el patrimonio invaluable que son sus habitantes y el trabajo de tantas personas que siguen alimentando de historias tantas ciudades emblemáticas en todo Chile.
Algunas de las principales declaraciones de Fuentealba, en una distendida conversación, fueron:
“Nosotros no nos habíamos dado cuenta que vivíamos en un barrio realmente histórico. Empezamos a trabajar con los vecinos e hicimos una primera escuela de patrimonio para niños, niñas, jóvenes y adolecentes del barrio. Partimos el 2011, cuando la comunidad aún no tenía impregnado el tema del patrimonio. Y llegaron las tías, los papás, los abuelitos que también querían participar. Así empezamos y ya tenemos escuelas familiares”.
“El patrimonio en Lota está tan dañado estructuralmente que un día que pasa es un día de dolor. Queremos gobiernos proactivos y hay cosas que se pueden hacer con voluntad y ánimo. Eso estamos haciendo, trabajando colaborativamente que es como siempre debe ser”.
“Nuestra opinión es tan válida como la de cualquier técnico que esté en la mesa de los organismos públicos. Nosotros llevamos las inquietudes de la comunidad y que es súper relevante. Ha pasado que viene una persona de Santiago y muchas veces no tiene ni idea de cómo es la ciudad, cómo es la comunidad. Somos los ciudadanos los que protegemos nuestro territorio y si lo hacemos con participación ciudadana vinculante, participativa e informada, transparente, se logran cosas buenas y se optimizan los recursos. Nosotros pasamos de la protesta a la propuesta”.
Escucha el capítulo completo en el siguiente LINK.