En un capítulo homenaje al Premio Nacional de Arquitectura, repasamos la vida y obra del arquitecto obstinado, su paso en la dirección de la CORMU, su detención en la isla Dawson, el exilio y retorno al país. En todos los lugares realizó el oficio que más le apasionó: la arquitectura.
15 de octubre 2021. “No pude haber elegido una elección mejor. No llevaba ni dos o tres meses en la escuela y tenía claro que jamás hubiera encontrado otra opción mejor que la que había elegido para mi destino”, relata el Miguel Lawner sobre su definición por estudiar arquitectura, en un nuevo episodio de Unidos por la Ciudad, el podcast del CNDU.
En un capítulo de alta duración repasamos la vida y obra del ex Director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de la Unidad Popular, Director Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, de la ONG Taller de Vivienda Social y ex consejero del CNDU.
Un ícono de la arquitectura chilena, responsables de obras tan significativas como la Villa San Luis, lo que hoy conocemos como el GAM, Población Abate Molina en Talca, Edificio Consistorial de Lo Prado, entre tantas otras edificaciones.
Un episodio en donde también se profundizó sobre la actual situación de déficit de vivienda que atraviesa el país, las políticas habitacionales de lo 90´, la importancia de resguardar el patrimonio y el rol que debería asumir el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
Algunas de sus declaraciones:
“Tuvimos un matrimonio extraordinariamente feliz. Nos amamos como difícilmente se pueden amar dos personas. Tuvimos golpes que en vez de separarnos, nos unieron más. Me cuesta pensar en otra mujer como Anita, como compañera de mi vida”.
“Al constatar los departamentos que estaban recibiendo y la inutilidad de los trastos que habían llevado, se empezó a formar una fogata en la que fueron tirando todos estos cajones o materiales que no tenía sentido. Era acabar con ese pasado infame que habían tenido. Fue conmovedor”
“Esta ecuación entre cantidad y calidad tiene un límite. Se construyeron conjuntos en esa época desprovistos de toda clase de equipamientos. Los gobiernos actuales tratan de asumirlo, pero es una mochila enorme que tenemos que asumir”.
“Es responsabilidad del Estado preocuparse por preservar el patrimonio. No hay tesoro más apreciado que para el futuro. Sin pasado no tenemos presente. Ha aumentado el respeto por el patrimonio en Chile y las organizaciones vecinales han sido fundamentales”.
Escucha el capítulo completo en el siguiente LINK