- Los conversatorios están alojados de forma virtual en el canal online de la Universidad del Desarrollo https://uddtv.udd.cl/.
- Las jornadas contaron con las exposiciones internacionales de Fernando Carrión, Profesor de FLACS (Ecuador), Christopher Zegras del Departamento de Estudios Urbanos de MIT (EE.UU.) y Alfredo Garay, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y ex Subsecretario de Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (2004-2008).
Viernes 24 de abril de 2020. Con una audiencia promedio de mil visualizaciones por día, cerró el ciclo de conversaciones virtuales “Repensar la ciudad frente a la pandemia” que organizó en Consejo de Desarrollo Urbano (CNDU), junto con el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y la Universidad del Desarrollo (UDD), y que tuvo por objetivo abrir un espacio público de debate y reflexión, sobre como la pandemia del COVID-19 modificó, en cuestión de días y semanas la forma en que percibimos y habitamos las ciudades, desde la perspectiva de la emergencia sanitaria, los cambios de paradigmas y nuevos aprendizajes.
“Como CNDU estamos atentos a la evolución de esta inédita crisis, observando y distinguiendo qué de lo que está ocurriendo es tarea de las ciencias de la salud y cuánto de las políticas públicas de ciudad. Por ello abrimos este espacio de reflexión para que todas y todas puedan aportar en el debate y construcción de políticas públicas. Toda esta información recopilada la usaremos como material relevante en nuestro trabajo. Agradecemos a los y las expositores por su participación y a quienes han trabajado en la organización de estos foros», indicó Sergio Baeriswyl, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
En tanto, Juan Carlos Muñoz el Director de CEDEUS y Profesor del Departamento de Transporte UC, destacó que el ciclo de conversaciones virtuales contribuyó, desde la ciencia, a la política pública para que en Chile se diseñen ciudades más sustentables y más justas. “En el actual contexto de crisis sanitaria debemos focalizar la atención en las medidas necesarias para evitar muertes producto del coronavirus, pero no podemos perder de vista que las crisis presentan oportunidades para cambiar hábitos muy profundos. Existe abundante evidencia de que nuestras ciudades presentan carencias y debilidades estructurales, y pensamos que esta pandemia presenta el contexto adecuado para enfrentarlas con decisión”, agregó.
En las exposiciones que se realizaron durante tres días destacaron ponencias internacionales y nacionales, entre ellas la de de Fernando Carrión, Profesor de FLACS (Ecuador), la presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochipe), Sandra Cortés; y del Subsecretario del Vivienda y Urbanismos, Guillermo Rolando.
Al cierre, Luis Eduardo Bresciani, Director Escuela de Arquitectura UC y ex presidente del CNDU, agradeció y valoró la participación de los expositores y las expositoras, junto con todo el contenido desarrollado. Indicó que «varios de los cambios que nuestras ciudades requieren ya son urgentes, porque pasan a ser de vida o muerte” y profundizó cinco conceptos a seguir en la planificación urbana: Ciudad equitativa, accesible, compacta, verde y participativa.
Sesión 1: Ciudad en emergencia sanitaria: lunes 20 de abril
Expositores: Sandra Cortés, Profesora Escuela Salud Pública UC, investigadora CEDEUS y presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochipe); Chris Zegras, Departamento de Estudios Urbanos de MIT; María Teresa Cayupán, presidenta de la Junta de Vecinos de San Pedro de la Costa 1º Etapa de Concepción; Carolina Leitao, Alcaldesa Municipalidad Peñalolén; Juan Cristóbal Romero, Director Ejecutivo Fundaciones Hogar de Cristo; Sebastián Bowen, Director TECHO, Carlos Melo/ Director Centro de Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián; y María Molinos, Profesora Departamento Ingeniería Hidráulica UC e investigadora CEDEUS.
Sesión 2: Ciudad y cambios de paradigma: miércoles 22 de abril
Expositores: Fernando Carrión, Profesor de FLACSO, Ecuador; Adolfo Oliva, Jefe de la división de Política Regulatoria y Estudios de SUBTEL; Pelayo Covarrubias, Director de Relaciones Institucionales Universidad del Desarrollo; Alejandra Vives, Profesora Departamento de Salud Pública UC e investigadora CEDEUS; Juan Antonio Carrasco, Profesor Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción e investigador CEDEUS; Lake Sagaris/Profesora Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística UC e investigadora CEDEUS; y Paz Serra/ Jefa de la División de Desarrollo Urbano Minvu.
Sesión 3: Ciudad y los aprendizajes para su planificación: viernes 24 de abril
Expositores: Alfredo Garay, Académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, Mar del Plata; Mauricio Varela /Presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios; Pablo Allard, Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo; Claudio Orrego, Profesor Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Ex Intendente de Santiago (2014-2018); Margarita Greene, Profesora Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora CEDEUS; Magdalena Vicuña; Profesora Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC; Luis Eduardo Bresciani/ Director Escuela de Arquitectura UC y ex presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.