Los hogares con mayores ingresos consumen más energía eléctrica, según se desprende del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano, dado a conocer este miércoles por el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg. La instancia, diseñada para focalizar políticas públicas en materia de urbanismo, definió 269 indicadores para evaluar 35 ciudades chilenas, que comprenden 117 comunas y más de 14 millones de habitantes.
Uno de ellos es el consumo eléctrico per cápita residencial, que arrojó un promedio nacional de 778,4 kWh por habitante al año, siendo 422 y 1.717 kWh/hab anuales los extremos. En la tabla aparecen todas las comunas y su promedio, con información que se obtuvo del sitio EnergíaAbierta.cl, del año 2017. Los valores más altos a nivel nacional se registran en Providencia, Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y Santiago.
‘Las comunas de más alta renta consumen más energía. A este parámetro hay que agregar que zonas como Providencia y Las Condes tienen muchas oficinas, que sí fueron consideradas en este estudio (se descartaron las industrias), y que tienen todo el día computadores prendidos o el aire acondicionado o la calefacción, a diferencia de los hogares donde el consumo aumenta en la noche’, explica Sergio Baeriswyl, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, el órgano consultor que pidió la medición.
‘Este indicador es una voz de alerta para mejorar la eficiencia en el consumo de energía de las comunas de más alto de ingresos, ya que tiene un fuerte impacto en la sustentabilidad’, añade. ‘Las personas más de alto ingreso pueden disponer de más artefactos eléctricos y tecnología, en general.
Por ejemplo, refrigeradores, televisores, aire acondicionado. Siempre hay una relación entre consumo de recursos y niveles de ingreso, lo mismo sucede con el agua’, destaca Kay Bergamini, doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía y académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC. ‘El confort muchas veces se relaciona con las oportunidades de acceso a calefacción o la tecnología.
En Chile, hay incentivos para que más personas tengan tecnología ligada a la energía eléctrica, por lo que las cifras responden a ello también. No es de extrañar que existan más edificios que son eléctricos y claramente hay un guiño a la electromobilidad. Si somos objetivos, todos los energéticos contaminan, unos más que otros.
La electricidad en Chile se genera con un fuerte componente a carbón, lo cual puede inclusive crecer del actual 40% este año si no hay lluvias’, explica Mónica Gazmuri, gerente general de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética. En la lista sorprende que Santo Domingo y Puchuncaví estén en los primeros puestos.
Esto se explica porque son comunas con una alta población flotante en verano, que consume energía pero no se considera como factor para obtener el promedio, que es anual.
‘Como no se incluyeron a los veraneantes o aquellos que solo visitan a estas localidades los días festivos, estas localidades aparecen con un consumo muy alto’, aclara Baeriswyl. El Sistema de Indicadores fue propuesto por el Consejo de Desarrollo Urbano y en su primera etapa contempla el análisis de factores como la cercanía a escuelas, la cantidad de áreas verdes por persona o el tiempo de viaje usado en hora punta de la mañana, para tener mejor información al intervenir (hay 25 indicadores disponibles en http://siedu.ine.cl).
Revisa la nota original aquí.