CNDU en la prensa

Las Últimas Noticias: Así son las casas resilientes que se construyeron en Dichato para aminorar los daños de un tsunami

Las Últimas Noticias: Así son las casas resilientes que se construyeron en Dichato para aminorar los daños de un tsunami

02/28/2019

Sergio Baeriswyl, presidente del CNDU: «La reparación será mucho más rápida, la construcción quedará en pie».

“Nosotros les llamamos “casa resiliente”, es el nombre oficial, no es una casa antitsunami”, explica el arquitecto Sergio Baeriswyl, diseñador de las viviendas que se construyeron en Dichato, después del megaterremoto y posterior tsunami de 2010 que destruyó casi por completo este balneario de la región del Biobío.

En Dichato (parte de la comuna de Tomé) se destruyeron 1.343 viviendas.

El objetivo de los cinco modelos de casas que se levantaron en la zona es que “cuando venga una inundación de tsunami, la vivienda tenga daños controlados.

No significa que no vaya a tener algún daño, pero su diseño está sobre la cota de inundación y podría resistir mejor el esfuerzo hidrodinámico.

Lo que la hace resiliente es que después, la reparación será mucho más rápida.

La casa quedará en pie, habrá que hacerle reparaciones, tal vez pierda alguna ventana, pero rápidamente podrá estar nuevamente operativa”, explica Baeriswyl, galardonado en 2014 con el Premio Nacional de Urbanismo, por su labor en el Plan de Reconstrucción Urbana del borde costero de la región del Biobío.

¿Ante un maremoto, los habitantes se pueden proteger subiendo al segundo o tercer piso? “Tienen que salir de la casa hacia lugares más altos, hay que evacuar siempre porque es riesgoso quedarse”, responde Baeriswyl.Situadas entre 20 y 30 metros de distancia de la costa, las viviendas se edificaron en el mismo lugar donde vivían los damnificados, en su mayoría pescadores que tuvieron que vivir por cerca de tres años en un campamento mientras se construían sus casas.

“Las viviendas “tsunami resilientes” fueron soluciones que nos permitieron mantener la identidad de los lugares que fueron arrasados por el maremoto del 27-F.

Es decir, familias para las que vivir frente al mar es una obligación”, detalla el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien este miércoles acompañó al Presidente Sebastián Piñera en un acto de conmemoración de los nueve años de la catástrofe en Dichato.Son cinco tipos de viviendas: cuatro modelos de dos pisos, y un modelo de tres pisos con palafitos (la de la infografía).

El ministro agrega que “en Biobío se construyeron 820 viviendas de este tipo, en un modelo creado localmente para la región”, resume el ministro.

Emilio Armstrong, seremi de Vivienda del Biobío comenta que el diseño de palafitos, emplazado en la zona de mayor riesgo, se hizo “con el compromiso de que en el futuro las familias no hicieran de ese primer nivel un recinto habitable”.Además de las casas, también se construyó un parque de 3,7 hectáreas y un bosque de mitigación con especies arbóreas coníferas resistentes, por su raíces pivotantes, plantadas a lo largo del borde costero, que permitirá disminuir la velocidad del agua y detener objetos o material pesado que arrastre, aminorando así los efectos destructivos en el área urbana de Dichato.

Fuente: Las Últimas Noticias