La Secretaria Ejecutiva fue parte del panel de expositores del encuentro virtual “Desafío urbanístico en torno a la Falla San Ramón”, que organizó la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana y que también contó con la participación del Consejero CNDU, Pablo Allard.
5 de marzo de 2021. Exponiendo una serie de propuestas que ha realizado el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano para la resiliencia de las ciudades y calificando ciertas modificaciones normativas como urgentes, la Secretaria Ejecutiva del CNDU, Pilar Giménez, participó y fue unas de las protagonista del “Webinar: Desafío urbanístico en torno a la Falla San Ramón” que organizó la Seremi MINVU de la Región Metropolitana y que tuvo como anfitrión a la autoridad que lidera dicha entidad, José Manuel Errázuriz.
“Hoy figuramos como uno de los países con mayor riesgo urbano y amenazas a nivel mundial. Y nuestra normativa vigente no está logrando que esto riesgos se incorporen en la base de la planificación, la que debe ser y es una herramienta fundamental para resiliencia de las ciudades”, comenzó su exposición Giménez.
La arquitecta apuntó a la modificación del decreto 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones que limita la consideración del riesgo en la planificación debido ya que no distingue estrategias para el tratamiento del riesgo en áreas ya consolidadas en contraste a áreas de futuros desarrollos y se base en la idea de mitigación proyecto a proyecto.
“Además no tiene la mirada a nivel de ciudad como plan estratégico, no dispone de una mirada del territorio y solo de un proyecto específico. Tampoco se reconocen niveles de amenaza en su interior, tratando como si todo e territorio estuviese expuesto de igual manera” agregó.
A su parecer y en relación a las propuestas del CNDU, los instrumentos de planificación territorial y específicamente el cambio al artículo 2.1.17 debe incorporan los niveles de peligrosidad, definir áreas de riesgos en plan regulador y establecer exigencias y procedimientos proporcionales con instrumentos adicionales como plan de mitigación a nivel de ciudad, plan de evacuación, normas de diseño, equipamientos críticos, información a nivel de CIP, entre otros.
La actividad también contó con la participación del Consejero del CNDU, Pablo Allard, quien compartió sus experiencias en los procesos de reconstrucción que ha participado y liderado, con foco a la prevención y desafíos urbanos frente a la falla de San Ramón.