CNDU en la prensa

La medidas de la «Propuesta para una Agenda Social Urbana»

La medidas de la «Propuesta para una Agenda Social Urbana»

06/25/2020

En entrevista con Radio Pauta el pdte del CNDU, Sergio Baeriswyl, detalló las medidas de la Agenda Social Urbana ante las demandas surgidas tras el estallido social, desde la perspectiva de la ciudad. Después de dos meses, el documento de 12 propuestas, que incluye cambios que apuntan a lograr una ciudad más equitativa y segura desde el punto de vista sanitario, fue entregado al Presidente Sebastián Piñera.

«La gestación de esta agenda social urbana surge por la crisis social, que invadió todos los territorios de las políticas públicas y, sin duda, las ciudades tienen que asumir cierta responsabilidad frente muchas de las demandas de las personas, como mayor equidad, la odiosa desigualdad, mayores oportunidades y mejor calidad de vida. Por lo tanto, tempranamente sentimos que era una oportunidad para poner en discusión con mayor urgencia todos esos postulados que la política de desarrollo urbano del 2014 viene estableciendo y repitiendo en cuanto a mejorar nuestras ciudades, sobre todo en materia de segregación social, uno de nuestros talones de Aquiles», dice el Premio Nacional de Urbanismo 2014. 

«El problema que trata de abordar esta agenda social urbana tiene dos grandes objetivos. Por un lado, cómo hacer que las ciudades tengan una mejor gobernanza a través de gobiernos locales más empoderados. Por otro lado, que es lo más duro, especialmente hoy, es el déficit habitacional y problemas de hacinamiento que involucran a casi cuatrocientas mil familias en Chile».

«El problema que trata de abordar esta agenda social urbana tiene dos grandes objetivos. Por un lado, cómo hacer que las ciudades tengan una mejor gobernanza a través de gobiernos locales más empoderados. Por otro lado, que es lo más duro, especialmente hoy, es el déficit habitacional y problemas de hacinamiento que involucran a casi cuatrocientas mil familias en Chile».

«Tenemos al sector público y al privado, y no hay un sector intermedio que pueda agregarle más energía a este desafío. Chile subsidia cerca de 50 mil viviendas al año. Para reducir el déficit habitacional, que significa menos hacinamiento, menos campamentos y más viviendas accesibles, tendríamos que estar construyendo 75 mil al año. La pregunta es cómo poder construir esas 25 mil viviendas más. Para eso deben entrar nuevos actores y ahí entra la idea de un sector inmobiliario sin fines de lucro, cuyo rol sería producir vivienda social fundamentalmente en sitio público»

Revisa la entrevista completa en el siguiente LINK