Noticias

Inédita cita reunió a Ministro de Vivienda, presidente del CNDU y Consejos de Desarrollo Urbanos de regiones

Inédita cita reunió a Ministro de Vivienda, presidente del CNDU y Consejos de Desarrollo Urbanos de regiones

07/26/2021

En la reunión virtual el secretario de Estado agradeció el aporte de las regiones en la propuesta de ideas para los Diálogos Nacionales para la Vivienda y Ciudad, y la labor del CNDU como articulador de estas instancias desde fuera de Santiago.

8 de julio 2020. Por primera vez se reunieron el Ministro de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Felipe Ward, el Presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl, y los representantes de los Consejo de Desarrollo Urbano (CDU) de Atacama, Ñuble, Biobío y Los Ríos, en una cita virtual para revisar y agradecer los aportes de las regiones en los Diálogos por la Vivienda y Ciudad, que impulsó la cartera para abordar, entre otras urgencia, el aumento de campamentos y segregación que viven miles de familias.

Junto con agradecer a los representantes de cada CDU, el Secretario de Estado valoró el rol articulador que tuvo el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano en fomentar estas instancias locales, en recolectar la información tratada en cada una de las sesiones y en presentarlas a los organizadores de los diálogos, quienes incorporaron en las 20 propuestas la mirada desde las regiones.

“Siempre con el foco de la descentralización, invitamos a los Consejos de Desarrollo Urbano regionales a presentar sus diagnósticos y propuestas, ya que cada zona tiene mayor conocimiento de su realidad y de las propuestas que puede generar en cada territorio. Agradecemos a todos y todas las participantes y que nos permitieron presentar la mirada desde regiones en los Diálogos por la Vivienda y Ciudad. Confiamos que este tipo de actividades irá fortaleciendo el rol y protagonismo de estas instancias regionales que vamos constituyendo en todo el país”, agradeció el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl.

Cabe recordar que los Diálogos Nacionales por la Vivienda y la Ciudad, organizados por el MINVU, tuvieron por objetivo la presentación de una hoja de ruta y un plan de acción de 20 medidas concretas, accionables al corto plazo y consensuadas entre una gran diversidad de actores.

De las 20 medidas, los CDU incidieron directamente en la concreción de nueve de estas y en el desarrollo de las restantes.

Participación activa desde las regiones

Cada CDU sesionó en varias oportunidades en el desarrollo de propuestas para los Diálogos. En el caso de Biobío se reunieron en cuatro oportunidades y entre sus recomendaciones desacataron: Crear incentivos para mejorar la calidad de la vivienda y la ciudad, tales como asociados a la mejora de espacios públicos y vida urbana; a la inclusión de elementos de economía circular; y a proyectos con integración urbana, con cercanía a servicios y equipamiento. Además, hicieron hincapié en incorporar la pertinencia cultural de la región que incluye la cultura mapuche, de comunidades, colonias, y a la tradición de reconstrucción post-terremotos, como, por ejemplo, en la reconstrucción del borde costero.

En la región de Los Ríos se plantearon consideraciones relativas a viviendas en zonas de riesgo, propuestas para el mejoramiento de acceso a bienes y servicios en pequeñas localidades, y de los procesos de estudios de pre factibilidad de los terrenos con un equipo intersectorial para evaluación de suelo en zonas rurales. También, se propusieron planes de regeneración urbana, junto con una territorialización del déficit de vivienda, acompañado de un plan regional, entre otras temáticas.

Por su parte, el CDU de Atacama priorizó entre sus propuestas el desarrollo de una política regional de vivienda, fomentar la microradicación, dar mayores facultades a los municipios e incluir otros usos en la solución de vivienda.

Finalmente, los y las representantes del CDU de Ñuble sugirieron: Generar planes estratégicos que territorialicen el déficit; analizar las condiciones humanitarias que viven los campamentos, incluyendo medidas transitorias; facilitar el acceso al suelo, fortalecer el banco del suelo público y dar prioridad en el uso de suelos fiscales; implementar un programa piloto de concesión de terrenos fiscales para la construcción de vivienda pública con arriendo protegido; incluir en programas a adultos mayores y personas en situación vulnerable; e incentivar y mejorar la microdensificación y pequeños condominios.