Grupos de Trabajos

Desde su creación el CNDU ha desarrollado y mantenido grupos de trabajo con el objetivo de potenciar el debate en la construcción de nuestras ciudades y velar por la implementación y actualización de la PNDU.

Los grupos de trabajos que se han conformado desde el 2018 han estado integrados por consejeros, expertos invitados, y profesionales de la Secretaría Ejecutiva del CNDU.

Grupo Ciudad y Pandemia

Debido a la pandemia, en marzo 2020 se inició el grupo de trabajo  “Ciudad y Pandemia”, que tiene por objetivo canalizar contenidos, ideas y propuestas en la elaboración de un documento de recomendaciones al ejecutivo respecto a cómo abordar en la actualidad y en el futuro la crisis sanitaria con mirada de ciudad.

Tras cuatro sesiones y aprobación del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, se publicó el documento “Recomendaciones para las ciudades chilenas frente a la pandemia”, que fue elaborado con el consenso de más de 50 participantes, entre ellos consejeros y consejeras del CNDU, representantes de instituciones de gobierno, organizaciones sociales, gremiales, académicas y expertos. En este grupo participaron:

  • Sergio Baeriswyl, Presidente CNDU
  • Pilar Giménez, Secretaria Ejecutiva CNDU
  • Rodrigo Henríquez, Representante Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
  • Martín Urrutia, Representante Ministerio de Obras Públicas.
  • Daniela Sepúlveda, Representante Ministerio de Obras Públicas.
  • Isabel Figueroa, Representante del Ministerio del Medio Ambiente.
  • Juan Camilo Pardo, Representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
  • Paz Serra, Representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Paulina Henoch, Representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Paula Mujica, Representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Natalia Ojeda, Representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Gonzalo Gazitúa, Representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Ana Devia, Representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Soledad Hurtado, Representante del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
  • María Gracia Mir, Representante del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
  • Pedro Castillo Vial, Representante del Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Ángela Prado, Representante de la Asociación de Municipios de Chile (AMUCH).
  • Juan Salinas, Representante de la Asociación Chilena de Municipios (AChM).
  • Alberto Texido, Representante del Colegio de Arquitectos.
  • Ignacio Hernández, Representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).
  • Fernando Colchero, Representante de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).
  • Raúl Erazo, Representante de la Presidenta Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (SOCHITRAN).
  • Eduardo Minder, Representante de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
  • Carla Quiroga, Representante de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
  • Francisca Astaburuaga, Representante del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
  • Iván Cartes, Representante del Decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la U. del Biobío.
  • Luis Fuentes, Representante del Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC.
  • Felipe Arteaga, Representante de Fundación Vivienda.
  • Natalia Brauchy, Directora Ejecutiva (S) Fundación Junto al Barrio.
  • Sonia Tschorne, ex Ministra de Estado.
  • Antonia Lehmann, Consejera CNDU.
  • Pablo Allard, Consejero CNDU.
  • Nicolás Sepúlveda, Invitado Consejo Desarrollo Urbano Regional de Antofagasta.
  • Rodolfo Ugarte, Invitado Consejo Desarrollo Urbano Regional de Antofagasta.
  • Claudia Rigal, Invitada Consejo Desarrollo Urbano Regional de Ñuble.
  • Úrsula Gavilán, Invitada Consejo Desarrollo Urbano Regional de Ñuble.
  • Viviana Norambuena, Invitada Consejo Desarrollo Urbano Regional de Ñuble.
  • Juan Carlos Muñoz, Invitado Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.
  • Margarita Greene, Invitada Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.
  • Rodolfo Arriagada, profesional de la Secretaría Ejecutiva CNDU.
  • Rocío Besoaín, profesional de la Secretaría Ejecutiva CNDU.
  • Constanza Candia, profesional de la Secretaría Ejecutiva CNDU.
  • Catalina Justiniano, profesional de la Secretaría Ejecutiva CNDU.
  • Gonzalo Pérez, profesional de la Secretaría Ejecutiva CNDU.
  • Omar Rebolledo, profesional de la Secretaría Ejecutiva CNDU.

Grupo Agenda Social Urbana

Tras la crisis social de octubre, el CNDU organizó un grupo para desarrollar la Agenda Social Urbana que abordó las demandas de la ciudadanía, asumiendo que las ciudades han acentuado los problemas de inequidad y segregación, tal como lo señala la PNDU.

El trabajo de la Agenda Social Urbana recogió el esfuerzo colaborativo de decenas de Consejeros y Consejeras del CNDU, instituciones, organizaciones sociales, gremiales, académicas y expertos, que con su visión y  y propuestas podían aportar a la construcción de soluciones en un momento crucial para el país.

Se desarrollaron un conjunto de medidas para avanzar hacia ciudades más integradas y equitativas, con dos principios rectores: la equidad urbana con acceso y uso equitativo a los bienes y servicios públicos; y la inclusión social con cohesión social y participación en los beneficios que ofrece la ciudad.

En todos los contenidos están presentes los principios que establece la PNDU, basada en las personas, poniendo la institucionalidad y a las ciudades al servicio de este objetivo.

Entre a fines del 2019 e inicio del 2020 se realizaron siete jornadas de trabajo con la mesa técnica y tres con organismos ciudadanos. El documento final fue aprobado por el Consejo en la sesión 23° (enero 2020).  En el desarrollo de la Agenda Social Urbana participaron:

  • Sergio Baeriswyl, Presidente CNDU
  • Pilar Giménez, Secretaria Ejecutiva CNDU
  • Luis Eduardo Bresciani, Ex Presidente CNDU
  • Emilio de la Cerda, Subsecretario de Patrimonio.
  • Carlos Cruz, Director Ejecutivo Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
  • Mauricio Varela, Presidente Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI)
  • Javier Morales, Director Ejecutivo Fundación Junto al Barrio
  • Felipe Arteaga, Director Fundación Vivienda
  • Sonia Tschorne, Consejera CNDU
  • Slaven Razmilic, Consejero CNDU
  • Pablo Allard, Consejero CNDU
  • Antonia Lehmann, Consejera CNDU
  • Juan Carlos Herrera, Presidente Sochitran
  • Ignacio Hernández, Presidente Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)
  • Mario Ubilla, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontifica Universidad Católica de Chile)
  • Humberto Eliash, Presidente Colegio de Arquitectos
  • Iván Cartes, Universidad del Biobío
  • Ángela Prado, Asociación de Municipios de Chile (AMUCH)
  • Patricio Olguín, Asociación Chilena de Municipalidades (AChM)
  • Marcelo Meza, Asociación Chilena de Municipalidades (AChM)
  • Eduardo Minder, Cámara Chilena de la Construcción (CChC)
  • Juan Vicuña, Cámara Chilena de la Construcción (CChC)
  • Alberto Texido, Colegio de Arquitectos
  • Fernando Marín, Colegio de Arquitectos
  • Paz Serra, jefa DDU Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
  • Paulina Henoch, Jefa del Centro de Estudio de Ciudad y Territorio MINVU
  • Jorge Silva, Abogado MINVU
  • Pablo Henríquez, MINVU
  • Gonzalo Gazitúa, Abogado MINVU
  • Fernanda Estay, Ministerio de Bienes Nacionales
  • Gisele Labarthe, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
  • Rodrigo Henríquez, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
  • José Villarroel, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
  • Sebastián Alcayaga, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE)
  • Martín Urrutia, Representante Ministerio de Obras Públicas MOP
  • Daniela Sepúlveda, Representante Ministerio de Obras Públicas MOP
  • Isabel Figueroa, Ministerio de Medio Ambiente
  • Andrea Leiva, Ministerio Medio Ambiente
  • Constanza Gajardo, Ministerio Medio Ambiente
  • José Ramón Ugarte, AOA
  • Marisol Rojas, AOA
  • Francisca Astaburuaga, CPI
  • Luis Fuentes, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC
  • Arturo Orellana, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC
  • Raúl Erazo, Sochitran
  • Vicente Domínguez, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.
  • Pía Mora, Centro UC Políticas Públicas
  • Francisco Sabatini, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC
  • Pía Montealegre, Arquitecto MSc PhD en urbanismo, UFT
  • Fernando Fondón, Ex Director SERVIU O´Higgins
  • David Silva, Red de Planificadores Urbanos
  • Juan Manuel Sánchez, director ejecutivo Corporación Ciudades.
  • Sebastián Bowen, Director Ejecutivo TECHO-Chile
  • Juan Pablo Urrutia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile (FAU)
  • Michael Lukas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile (FAU)
  • Mónica Bustos, Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile (FAU)
  • Clemente Larraín, CEP
  • Gonzalo Vial, Fundación Huella Local
  • Isabel Brain, Socióloga, MPA, y candidata a doctora en planificación urbana en UCL, Londres
  • Jonathan Orrego, Toctoc

Grupo con organizaciones ciudadanas

Durante el 2019 se creó este grupo con el objetivo de mantener un canal abierto y directo con diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan y aportan en el desarrollo urbano en nuestras ciudades.

En el Consejo hay dos representantes de organizaciones de la sociedad civil, sin embargo, la Secretaría Ejecutiva del CNDU avanzó en la formación de este grupo para reunir a más actores y potenciar su representatividad en la labor del Consejo.

El objetivo de las reuniones con los organismos ciudadanos es discutir sobre las temáticas que el Consejo está trabajando, de modo de recoger la perspectiva de la ciudadanía, desde quiénes están en terreno. Así también, busca por otra parte enriquecer la agenda del Consejo, con las temáticas que las propias organizaciones presentan.

La mayoría de las organizaciones se focalizan en temas de desarrollo urbano desde la vivienda y barrio; otras ven temas específicos de movilidad y transporte, medio ambiente, personas mayores, migrantes, acceso universal, entre otras.

Los organismos que participan:

  • Fundación Vivienda • Fundación Junto al Barrio • Fundación para la Superación de la Pobreza • TECHO Chile • Servicio Jesuita a Migrantes • Fundación Urbanismo Social • Ukamau • Corporación Ciudad Accesible • Corporación Nuestra Casa • Fundación Quiero Mi Casa • Activa Valdivia • Fundación Nodo Social • ONG Terra Norte • Fundación Basura • ONG Vivienda Local • Emerge • Fundación Oportunidad Mayor • Centro Bicicultura • Fundación Mi Parque • Fundación ilumina • Cultiva • Fundación Ciudad Emergente • Fundación Huella Local • Observatorio Cité • Colectivo Muévete • Ciudad Común • Comunidad de Organizaciones Solidarias • Espacio Lúdico • Fundación Feman • Fundación Quiero mi Casa • Activa Valdivia

Grupo de Integración Social

Este grupo se creó con el objetivo de elaborar propuestas en sintonía con los objetivos y lineamientos definidos por la PNDU en el ámbito de Integración Social. Así también, con la finalidad de profundizar algunas de las iniciativas que fueron enunciadas en la fase 1 en el 2018, pero que  requerían mayor desarrollo.

De esta manera, durante el 2019 el grupo de trabajo estuvo enfocado en promover un perfeccionamiento del actual sistema de Impuesto Territorial a favor de la integración social; fortalecer el rol de las municipalidades en la gestión de sus territorios, mejorando los mecanismos para lograr una mayor equidad en la distribución de los recursos; y promover mecanismos de renovación urbana que contribuyan a revertir situaciones existentes de segregación social.

Durante el 2019 el grupo realizó seis sesiones con la participación de consejeros e instituciones de gobierno, fundaciones, academia, gremios y una experta en economía urbana.

Cabe mencionar que frente a la creciente problemática de asequibilidad de vivienda, el grupo decidió, en el segundo semestre, dar un nuevo énfasis en sus objetivos y cambió su nombre a “Acceso a la Vivienda”.

Sin embargo, la crisis social de octubre de 2019, estableció un receso del trabajo y varias de sus propuestas en análisis fueron incorporadas en la Agenda Social Urbana.

Participantes:

  • Sergio Baeriswyl, Presidente CNDU
  • Pilar Giménez, Secretaria Ejecutiva CNDU
  • Iván Poduje, Consejero CNDU
  • Slaven Razmilic, Consejero CNDU, Clemente Larraín
  • Sonia Tschorne, Consejera CNDU, Pablo Morán
  • Felipe Arteaga, Consejero CNDU y Fundación Vivienda,
  • Javier Morales, Consejero CNDU y Fundación Junto Al Barrio,
  • Rodrigo Henríquez, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
  • Javier Ruiz Tagle, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Ricardo Trufello, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Luis Fuentes, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Iván Cartes, Universidad del Biobío.
  • Alejandro Magni, Cámara Chilena de la Construcción.
  • María Nieves Hinojosa, Cámara Chilena de la Construcción.
  • María Graciela Garrido, Cámara Chilena de la Construcción.
  • Gonzalo Gazitua, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Jorge Silva, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Paulina Henoch, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Erwin Navarrete, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Carlos Marambio, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Santiago Abogabir, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Nicolás Gálvez, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Vicente Domínguez, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.
  • Fernando Colchero, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.
  • Pablo Guzmán, Asociación de Planificadores Urbanos.
  • Soledad Leitao, Asociación de Planificadores Urbanos.
  • Andrea Torrico, Asociación de Planificadores Urbanos.
  • Gabriel Montero, Sociedad Chilena de Transportes.
  • Raúl Erazo, Sociedad Chilena de Transportes.
  • Marisol Rojas, Asociación de Oficinas de Arquitectura.
  • Ignacio Hernández, Consejero y Asociación de Oficinas de Arquitectura.
  • José Ramón Ugarte, Asociación de Oficinas de Arquitectura.
  • Eugenio Symon, Ministerio de Economía.
  • Sebastián Seisdedos, Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Edgardo Fuster, Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Loreto Warh, Consejo Políticas de Infraestructura.
  • Carlos Cruz, Consejo Políticas de Infraestructura.
  • Anita Madden, Consejo Políticas de Infraestructura.
  • María Alicia Muñoz, Servicios de Impuestos Internos.
  • Ángela Nuñez, Servicios de Impuestos Internos.
  • Hugo Argandoña, Servicios de Impuestos Internos
  • Alexandra Petermann, Economista Urbana
  • Pía Mora, Proyecto Ciudad con Todos.
  • Jonathan Orrego, Proyecto Ciudad con Todos.
  • Martín Coloma, Proyecto Ciudad con Todos.
  • Francisca Astaburuaga en representación de Pablo Allard
  • Emilio de la Cerda, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Consejero CNDU.
  • Ángela Prado, AMUCH.
  • Luis Eduardo Bresciani, Consejro CNDU.
  • Tomás Cox (Estudio CChC que presentaron).

Grupo de Patrimonio

Durante el 2019 sesionó en dos oportunidades con la finalidad de entregar una mirada desde el patrimonio, a los diferentes grupos de trabajo que desarrolla el CNDU, y para aportar en la discusión de la nueva Ley de Patrimonio, que aún se mantiene en debate parlamentario.

Este grupo contó con la participación de consejeros, instituciones de gobierno, gremios y representantes del mundo académico.

Entre los acuerdos, se realizaron comentarios y aportes al proyecto de nueva Ley de Patrimonio Cultural, los que serán presentados por el CNDU ante la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones del Congreso.

También, el grupo validó el documento «Propuestas para un modelo Integral de Conservación del Patrimonio Urbano», elaborado por el Grupo de Trabajo de Patrimonio CNDU (Periodo 2017-2018) y que está a la espera de la aprobación del Consejo.

Con la crisis social de octubre de 2019, se estableció un receso del trabajo de este grupo debido a las nuevas prioridades establecidas para la Agenda Social Urbana CNDU.

Participantes:

  • Sergio Baeriswyl, Presidente CNDU
  • Pilar Giménez, Secretaria Ejecutiva CNDU
  • Antonia Lehmann, Consejera CNDU
  • Yves Besancon, Asociación de Oficinas de Arquitectura.
  • Rodrigo Searle, Asociación de Oficinas de Arquitectura.
  • Umberto Bonomo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • María Isabel López, Universidad del Biobío.
  • Loreto Torres, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Alberto Anguita, Ministerio de Obras Públicas.
  • Carla Leiva, Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Patricio Gross, Colegio de Arquitectos.
  • Gonzalo Santolaya, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.
  • Juan Camilo Pardo, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Grupo de Espacio Público

El objetivo de este grupo fue promover un salto cualitativo en los estándares de diseño de los espacios públicos, compatibilizando un rol multifuncional, social y cultural.

Establecieron como tareas específicas promover el diseño del espacio público, como un agente de comunicación, de encuentro y recreación comunitaria; modificar los cuadros normativos para permitir soluciones innovadoras que posibiliten su función social; e impulsar la incorporación de criterios de diseño y construcción sustentable para el espacio público.

En las tres sesiones que desarrollaron durante el 2019, participaron consejeros, entidades gubernamentales, gremios, mundo académico, fundaciones y expertos en la materia. En dichas instancias, acordaron el desarrollo de un estudio que apoyara la revisión del marco nacional de regulación del diseño del espacio público en Chile y contribuyera con modelos internacionales de buenas prácticas.

Este  grupo actuó como contraparte del diseño de los Términos de Referencia para dicho estudio, para luego actuar como contraparte del mismo y en una segunda fase abordar el desarrollo de propuestas concretas. No obstante, con la crisis social de octubre se estableció un receso y muchas de estas materias pasaron a discusión como parte de la Agenda Social Urbana CNDU.

Participantes:

  • Sergio Baeriswyl, Presidente CNDU
  • Pilar Giménez, Secretaria Ejecutiva CNDU
  • Antonia Lehmann, Consejera CNDU
  • Sebastián Seriani Awad, Sociedad Chilena de Transportes.
  • Osvaldo Günther, Sociedad Chilena de Transportes
  • Mauro Huenupi, Sociedad Chilena de Transportes,
  • Yves Besancon, Asociación de Oficinas de Arquitectura.
  • Mónica Álvarez de Oro, Asociación de Oficinas de Arquitectura.
  • José Ramón Ugarte, Asociación de Oficinas de Arquitectura.
  • Roberto Pons, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios,
  • Camila Herrera, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Joel Prieto, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Pablo Schaelchi, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Roberto Martínez, Universidad Austral de Chile.
  • José Villarroel, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
  • Alejandro Magni, Cámara Chilena de la Construcción.
  • Andrés Beca, Cámara Chilena de la Construcción.
  • Francesca Picón, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
  • Pía Montealegre, Arquitecta
  • Pedro Castillo, Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Javier Vergara, Fundación Ciudad Emergente.
  • Sonia Reyes, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC.

Grupo de Instrumentos de Planificación Territorial

Este grupo se creó el año 2018 con el objetivo de lograr un mejoramiento de los Instrumentos de Planificación Territorial, tanto en sus ámbitos de competencia, como en sus procesos de elaboración y aprobación, asegurando oportunidad, calidad, transparencia y una participación ciudadana efectiva.

Durante el 2019 sesionó en cinco oportunidades y sus resultados se materializaron en el documento “Propuestas para el mejoramiento de la institucionalidad y los procesos de elaboración y aprobación de los Instrumentos de Planificación Territorial”, el cual contienen un conjunto de 13 propuestas.

Entre sus participantes destacaron consejeros, instituciones públicas, sociedades gremiales, representantes de los municipios, mundo académico, expertos y ex autoridades.

Participantes:

  • Sergio Baeriswyl, Presidente CNDU
  • Pilar Giménez, Secretaria Ejecutiva CNDU
  • Rocío Besoain, Ingeniera Agrónoma CNDU, coordinadora del GT
  • Aldo Ramaciotti, en representación del Colegio de Arquitectos de Chile
  • Andrea Peña, en representación de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte
  • Ángela Prado, en representación de la Asociación de Municipalidades de Chile
  • Arturo Gana de Landa, Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile
  • Bernardo Echeverría, en representación de la Cámara Chilena de Construcción
  • Daniela Sepúlveda, en representación del Ministerio de Obras Públicas
  • Felipe Núñez, en representación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile
  • Félix de Vicente, ex Ministro de Estado
  • Fernando Colchero, en representación de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios
  • Francesca Picón, en representación del Subsecretario del Patrimonio Cultural
  • Héctor Vázquez, en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Jorge Ibáñez, en representación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile
  • Jorge Inzulza, en representación del Decano F. de Arquitectura y Urbanismo, UChile
  • Jorge Pantoja, en representación de la Cámara Chilena de Construcción
  • José Ramón Ugarte, en representación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos y Antonia Lehmann.
  • José Villarroel, en representación del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
  • Juan Camilo Pardo, en representación del Subsecretario del Patrimonio Cultural
  • Magdalena Vicuña, en representación de Decano F. de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, PUC
  • Mauro Huenupi, en representación de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte
  • Pablo Morán, en representación de Sonia Tschorne
  • Patricio Vargas, en representación del decano de la facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Biobío.
  • Rodrigo Henríquez, en representación del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
  • Sebastián Seisdedos, en representación del Ministerio de Bienes Nacionales

Otros actores invitados:

  • Agustín Pérez, invitado como representante de la Asociación de Directores de Obras Municipales
  • Álvaro Salas, invitado a presentar desde SECTRA – sesión N°5
  • Catalina Molina, invitada en representación del Ministerio de Defensa
  • Claudio Figueroa, invitada en representación del Ministerio de Defensa
  • Constanza Abusleme, invitada a exponer – Arquitecta Municipalidad de Providencia – sesión N°6
  • Constanza Dyvinetz, invitada como representante de la Asociación de Directores de Obras Municipales
  • Felipe Valdivieso, invitado a presentar Universidad Adolfo Ibáñez – sesión N°10
  • Giséle Labarthe, invitada a presentar desde SECTRA – sesión N°5
  • Isabel Figueroa, invitada como representante del Ministerio del Medio Ambiente
  • María José Castillo, invitada a exponer – Asesora urbanista Municipalidad de Providencia – sesión N°6
  • Martín Coloma, invitado en representación del Centro de Políticas Públicas UC
  • Pablo Badilla, invitado en representación de la Asociación de Consultores en Planificación A.G
  • Pablo Carrasco, invitado en representación Superintendencia de Servicios Sanitarios
  • Ricardo Sepúlveda, invitado en representación Superintendencia de Servicios Sanitarios
  • Rodrigo Correa, invitado en representación de Urbe
  • Rosanna Forray, invitada a presentar Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC – sesión N°10
  • Viviana Fernández, invitada en representación del Decano F. de Arquitectura y Urbanismo, UChile

Grupo de Riesgo y Cambio Climático

Este grupo se creó el año 2018 con el objetivo de avanzar hacia sistemas urbanos resilientes y adaptables, frentes a las amenazas naturales y el cambio climático. Ese año se realizaron dos sesiones.

Luego de dos sesiones durante el 2019, este grupo finalizó su trabajo con la publicación del documento “Propuestas para el mejoramiento de las condiciones de resiliencia de las ciudades chilenas”.

Especificamente, la propuesta se centró en ajustar el Artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), el cual aborda la forma en cómo se abordan los riesgos en los Instrumentos de Planificación.

El Artículo 2.1.17 de la OGUC es el que reglamenta la definición de las áreas de riesgo en los IPT y establece las normas para permitir el uso y desarrollo de construcciones en el suelo urbano. No obstante, existió un diagnóstico compartido por el Grupo de Trabajo sobre las dificultades que esta disposición presenta para la inclusión y consideración efectiva de los riesgos en el desarrollo de las ciudades. La evidencia demuestra que, en muchos casos, las dificultades de su aplicación han llevado a omitir la definición de áreas de riesgo en muchos IPT, dejando sin aplicación el Artículo 2.1.17.

Este grupo estuvo compuesto por consejeros, entidades de gobierno, sociedades gremiales, mundo académico y expertos.

Participantes:

  • Sergio Baeriswyl, Presidente CNDU
  • Pilar Giménez, Secretario Ejecutivo CNDU
  • Rocío Besoain, profesional Secretaria Ejecutiva CNDU coordinadora del GT
  • Daniela Sepúlveda, en representación del Ministro de Obras Públicas
  • Rodrigo Henríquez, en representación de la Ministra de Transporte y Telecomunicaciones
  • Eugenio Symon, en representación del Ministro de Economía Fomento y Turismo
  • Sebastián Seisdedos, representación del Ministro de Bienes Nacionales
  • Jorge Ibáñez, en representación del Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo
  • Francesca Picón, en representación del Subsecretario de Patrimonio Cultural
  • Claudia González, en representación del Presidente del Colegio de Arquitecto
  • Cristian García Signorio, en representación del Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción
  • Mauricio Morales, acompañante de representante de la Cámara Chilena de Construcción
  • Kay Bergamini, en representación de Decano F. de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, PUC
  • Catalina Sánchez, en representación de Sonia Tschorne
  • Felipe Igualt, en representación del Decano de la facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío

Invitados especiales:

  • Isabel Figueroa, invitada como representante del Ministerio del Medio Ambiente
  • Pablo Pastén, invitado como representante del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS
  • Orietta Valdés, invitada como representante del Ministerio de Desarrollo Social
  • María Beatriz Farías, invitada como representante de la Subsecretaría para las FFAA
  • Claudio Figueroa, invitado como representante de la Subsecretaría para las FFAA
  • Soledad Leitao, invitada como representante de la Asociación de Consultores en Planificación Territorial
  • Carmen Paz Castro Correa, invitada como representante del Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

Expertos consultados:

  • Rodrigo Rauld, Socio y Geólogo senior en Xterrae Geología
  • Felipe Morales, Subdirector de Servicios Externos Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontifica Universidad Católica
  • Eduardo Mesina, Jefe División de Proyectos de la Dirección de Obras Portuarias
  • Milo Millán, Jefe División Cauces y Drenajes de la Dirección de Obras Hidráulicas
  • Álvaro Amigo, Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin
  • Carolina Martínez, Doctora en Geografía, Investigadora CIGIDEN
  • Equipo Secretaría Ejecutiva.

Grupo de Densificación Equilibrada

Este grupo se creó el año 2018 con el objetivo de alcanzar procesos equilibrados de densificación mediante mecanismos que promuevan sus beneficios y reduzcan sus impactos negativos, en sus distintas escalas. A su vez, el grupo definió la Densificación Equilibrada como un proceso de crecimiento urbano que incrementa la intensidad de ocupación del suelo y que es a la vez eficiente, equitativo, armónico y cohesionado.

El 2019 año se realizaron tres sesiones, donde el grupo finalizó su trabajo materializando sus propuestas en el documento  “Propuestas para una Densificación Equilibrada en las Ciudades Chilenas”.

Este grupo contó con el trabajo de consejeros, entidades de gobierno, gremios, mundo académico, fundaciones, centros de estudios, instituciones privadas, empresas públicas, municipios y expertos internacionales.

Participantes:

  • Sergio Baeriswyl, Presidente CNDU
  • Pilar Giménez, Secretaria Ejecutiva CNDU
  • Rodolfo Arriagada, Arquitecto e Ingeniero Civil Industrial, Secretaría Ejecutiva CNDU, coordinador del GT.
  • Antonia Lehmann, Consejera CNDU
  • Arturo Gana de Landa, Consejero CNDU, Colegio de Ingenieros de Chile
  • Carlos Abel Jarpa, ex Consejero CNDU, Presidente de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados
  • Felipe Arteaga, Consejero CNDU, Fundación Vivienda
  • Mauricio Varela, Consejero CNDU, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios
  • Roberto Burdiles, Consejero CNDU, Universidad del Biobío
  • Alberto Texido, Representante, Colegio de Arquitectos de Chile
  • Andrés Vargas, Representante, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Anaís Pérez, Representante, Consejo de Políticas de Infraestructura
  • Loreto Wahr, Representante, Consejo de Políticas de Infraestructura
  • Edgardo Fuster, Representante, Ministerio de Bienes Nacionales
  • Encarnación Canalejo, Representante, Cámara Chilena de la Construcción
  • Felipe Soffia, Representante, Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile
  • Juan José Velasco, Representante, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
  • Juan Pablo Martínez, Representante, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios
  • Magdalena Vicuña, Representante, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Philippe Leclerc, Representante, Cámara Chilena de la Construcción
  • Ricardo Hurtubia, Representante, Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte
  • Rodrigo Henríquez, Representante, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
  • Yves Besançon, Representante, Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile
  • Agustín Pérez, Asociación DOM de Chile
  • Camila Ramírez, Fundación Urbanismo Social
  • Pía Monardes, Fundación Urbanismo Social
  • Ernesto López, COOES / Universidad de Chile
  • Jonathan Orrego, TocToc.com
  • Pía Mora, Centro de Políticas Públicas UC
  • Margarita Greene, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable

Otros actores invitados:

  • Iván Poduje, Consejero CNDU (sesión 1)
  • Mario Ubilla, Consejero CNDU (sesión 1)
  • Nicolás Gumucio, Toc Toc (sesión 1)
  • Nicolás Muñoz, Centro de Políticas Públicas UC (sesión 1)
  • Ricardo Truffello, Observatorio de Ciudades UC (sesión 1)
  • Nicolás Herrera, Universidad de Chile (sesión 2)
  • Daniel Serey, Cámara Chilena de la Construcción (sesión 3)
  • Karlfranz Koehler, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (sesión 3)
  • Slaven Razmilic, Consejero CNDU (sesión 4)
  • Fernando Colchero, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (sesión 4)
  • María Nieves Hinojosa, Cámara Chilena de la Construcción (sesiones 4 y 6)
  • Louis de Grange, Presidente Metro de Santiago (sesión 4)
  • Hernán Fontaine, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (sesión 4)
  • Gabriel Montero, Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (sesión 4)
  • Gustavo Carrasco, DOM Ilustre Municipalidad de Santiago (sesión 5)
  • Rodrigo Mora, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – U. Diego Portales (sesión 5)
  • Pablo Schaelchli, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (sesión 6)
  • Carlos Lineros, Asociación de Directores de Obras (sesión 6)
  • Esteban Yuretic, Asociación de Directores de Obras (sesión 6)
  • Verónica Martínez, Comisión Interministerial Ciudad, Vivienda y Territorio (sesión 6)
  • Luz Alicia Cárdenas, Universidad de Chile (sesión 6)
  • José Villarroel, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (sesión 8)
  • Arantza Leturiondo, Gobierno Vasco (sesión 8)
  • Ignacio de la Puerta, Gobierno Vasco (sesión 8)
  • Paula Mujica, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (sesión 8)
  • Carolina Ávila, Delegación del País Vasco en Chile, Perú y Colombia (sesión 8)
  • Humberto Eliash, Consejero CNDU (sesión 8)
  • Karina San Martín, Cámara Chilena de la Construcción (sesión 9)
  • Anita Madden, Consejo de Políticas de Infraestructura (sesión 9)

Grupo de Gobernanza y Áreas Metropolitanas

La Ley de Fortalecimiento de la Regionalización del País (Ley N°21.074) introdujo una nueva institucionalidad a la organización regional y es una oportunidad de avanzar en la descentralización.  El CNDU convocó a un grupo de trabajo con el objetivo de abordar los efectos e impactos que tendrán las nuevas áreas metropolitanas y el traspaso de competencias que esta nueva institucionalidad implica y posibilita.

Además, tuvo entre sus tareas analizar y realizar propuestas que faciliten el proceso de implementación de la nueva estructura de gobernanza.

El grupo, que sesionó en seis ocasiones durante el 2019, llevó a cabo un diagnostico preliminar y elaboró un borrador de propuestas, pendientes de quedar sancionadas por el Consejo. Sin embargo, parte de estas conclusiones fueron vertidas en la Agenda Social Urbana.

Esta instancia contó con la participación de consejeros, instituciones gubernamentales y organismos de la sociedad civil.

Participantes:

  • Sergio Baeriswyl, Presidente del CNDU.
  • Pilar Gimenez, Secretaria Ejecutiva CNDU
  • Anaís Pérez, Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
  • Andrés Beca, Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
  • Anita Madden, CPI
  • Antonia Lehmann, Consejera CNDU
  • Arturo Gana de Landa, Colegio de Ingenieros de Chile.
  • Arturo Orellana, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
  • Bettina Horst, Instituto Libertad y Desarrollo. (invitada)
  • Carmen M. Correa, Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Carola Jorquera, MTT
  • Carolina Manríquez, Gobierno Regional de la Región Metropolitana
  • Catalina Justiniano, Secretaría Ejecutiva CNDU.
  • Claudio Orrego, Consultor Senior, Ciudades, Resilientes y Humanas. (invitado)
  • Constanza Candia, Secretaria Ejecutiva CNDU
  • Daniel Kiverstein, CChC.
  • Edmundo Hernández, Colegio de Arquitectos
  • Eduardo Minder, CChC.
  • Ericka Farías, SUBDERE
  • Felipe Arteaga, Fundación Vivienda.
  • Fernando Colchero, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).
  • Gonzalo Pérez G., Secretaría Ejecutiva CNDU.
  • Gonzalo Vial, Huella Local (invitado)
  • Héctor Gaete, Universidad de Biobío.
  • Javier Morales, ONG Junto al Barrio.
  • Javiera Hernández, Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Javiera Olguín, Cityplanning
  • Jonathan Barton, CEDEUS UC.
  • José Ramón Ugarte, Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).
  • Juan Carlos Herrera, Sociedad Chilena de Transporte (SOCHITRAN)
  • Julio Villalobos, SOCHITRAN
  • Karlfranz Koehler, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).
  • Loreto Fuenzalida, SUBDERE.
  • Luis Meza, Jefe del Departamento de Planificación del Gobierno Regional (GORE) de la Región Metropolitana.
  • María Antonieta Sepúlveda, SUBDERE.
  • María Mónica Ruiz, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • María Paz Troncoso, Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).
  • Mónica Ruiz, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
  • Pablo Allard, Consejero CNDU
  • Pablo Jordán, Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA.
  • Pablo Schaelchli, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
  • Paola Valencia, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
  • Pía Mora, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), CPP-UC
  • Raúl Barrientos, Sociedad Chilena de Transporte (SOCHITRAN)
  • Ricardo Romo, Ministerio de Obras Públicas.
  • Rocío Besoaín, Secretaria Ejecutiva CNDU.
  • Rodolfo Arriagada, Secretaria Ejecutiva CNDU.
  • Rodrigo Henríquez, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT).
  • Sebastián Alcagaya, SUBDERE.
  • Slaven Razmilic, Consejero CNDU.
  • Verónica Martínez, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.