Noticias

Desde cambios normativos, más atribuciones para gobernadores y municipios, y la promoción de la movilidad activa y de la ciudad comestibles apuntan las nuevas propuestas del CNDU para enfrentar el cambio climático

Desde cambios normativos, más atribuciones para gobernadores y municipios, y la promoción de la movilidad activa y de la ciudad comestibles apuntan las nuevas propuestas del CNDU para enfrentar el cambio climático

01/10/2022

  • Bajo el título de “Propuestas para avanzar a ciudades carbono neutrales y resilientes al cambio climático”, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano presentó cerca de 40 sugerencias que elaboró junto a diversos actores para enfrentar desde las ciudades la crisis medio ambiental.
  • Las metas del documento, como su nombre lo indica, se desarrollan en torno a dos ejes: Ciudades resilientes y adaptables, y Ciudades Carbono neutrales al año 2050, reconociendo su realidad local.

5 de enero de 2021. Como resultado de un trabajo transversal con más de 75 especialistas en diversas áreas, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) lanzó su último documento con cerca de 40 medidas y bajo el título de “Propuestas para avanzar a ciudades carbono neutrales y resilientes al cambio climático”.

El documento hace alusión a la responsabilidad de las ciudades y nuestra vida en ellas en el avance del cambio climático, por ejemplo, aludiendo el informe de ONU Hábitat del año 2019, que indica que las urbes del mundo son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del uso de la energía y consumen aproximadamente el 78% de la energía producida por el planeta. 

“Enfrentamos una crisis climática que es inmediata, en donde las ciudades y nuestra vida en ella debe asumir un rol protagónico. Como Consejo publicamos este nuevo documentos con propuestas, cuyas metas se desarrollan en torno a dos ejes: ciudades resilientes y adaptables, y ciudades carbono neutrales al año 2050, reconociendo su realidad local”, expuso el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl.

Las propuestas ubican en el centro a la ciudadanía, seguido por la gobernanza y la planificación integrada para la acción climática en ciudades. Todas están estrechamente relacionadas con estos tres rangos de acción.  Además, plantean otros campos de acción específicos, listando una serie de temáticas que serán abordadas en reportes futuros.

En resumen, éstas abarcan desde cambios normativos, más atribuciones para gobernadores y municipios con nuevas estructuras, una mayor regulación que permita la planificación de ciudades más resilientes, la promoción de la movilidad activa, electro movilidad, educación y participación ciudadana. Junto con desarrollar nuevos  beneficios tributarios y fomentar la ciudad comestible.

El lanzamiento del documento contó con las exposiciones del presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl; la representante de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Priscilla Ulloa; y de un panel de conversación integrado por el geógrafo de la Universidad Católica, Marcelo Lagos; la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Pamela Smith; y Jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) en Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Erwin Navarrete. Quienes coincidieron en la urgencia de implementar varias de las medidas.

«El cambio climático es también un proceso ético, social y político. El documento identifica los obstáculos que nos dificultan avanzar contra el cambio climático. Si bien en Chile nuestra emisión global es menor, los efectos que observamos son cada vez más extremos», comentó Pamela Smith.

“Este proceso de acción climática, significa cambios sustantivos y profundos, lo que requiere una mirada crítica de la manera de cómo hemos hecho las cosas hasta ahora. ​El documento revela una fotografía de problemáticas que ya son evidentes, visibiliza temas pendientes de décadas”, agregó el destacado geógrafo Marcelo Lagos.

Revive el lanzamiento del documento Propuestas para avanzar a ciudades carbono neutral y resilientes al cambio climático en el siguiente LINK.

Más de 35 propuestas para enfrentar desde las urbes el cambio climático

Las propuestas relacionadas con la ciudadanía buscan fortalecer el compromiso ciudadano en la acción climática, lo que implica concebir un sistema que posibilite que todas las personas sean parte tanto de los procesos de diagnóstico, diseño de estrategias así como de la implementación y evaluación de las acciones climáticas. Entre las más destacadas sobresalen:

  • Incentivar la participación ciudadana para fortalecer la acción climática en proyectos de desarrollo urbano.
  • Promover la educación ciudadana frente al cambio climático para lograr una transformación cultural

Por otro lado también se desarrollaron propuestas orientadas en generar un modelo de gobernanza climática, descentralizado, para entregar, a cada escala administrativa, responsabilidades y herramientas para su buen desempeño. A su vez, se busca aportar a la implementación de la Estrategia Climática de Largo Plazo a través de la incorporación de sus lineamientos en las propuestas de gobernanza, para apoyar el fortalecimiento de la coordinación y cooperación integrada entre las regiones y municipalidades del país. Algunas de las más destacadas son:

  • Fortalecer el rol del Gobierno Regional y del CORECC sobre la acción climática a escala regional. Instalar a los Gobiernos regionales como líderes de la acción climática en regiones, entregando a los Consejos regionales de cambio climático competencias para la elaboración e implementación de planes y estrategias a nivel regional.
  • Fortalecer el rol de los municipios sobre la acción climática a nivel comunal. Reconocer e integrar a los municipios en la acción climática a escala local.

El documento también presenta un grupo de propuestas orientadas a fortalecer la acción climática  en las ciudades, a través de los instrumentos de planificación territorial. Esto por medio de diversas herramientas como los Planes de acción regionales y locales elaborados para tal efecto, como en el fortalecimiento de herramientas que permitan controlar la extensión urbana y la implementación de medidas previamente desarrolladas por el CNDU como los planes integrados de infraestructura urbana. Entre estas medidas destacan:

  • Generar herramientas para proponer y aprobar planes y proyectos en el área rural con altas consideraciones ambientales. REGULAR LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD Y HACER FRENTE A DICHO CRECIMIENTO URBANO EN LA RURALIDAD.
  • Ampliar las atribuciones de los IPT para que puedan (i) normar materias relacionadas con el cambio climático y (ii) generar áreas de valor natural de carácter local. Se propone modificar la LGUC para permitir que los IPT puedan establecer normas urbanísticas y/o requisitos que aporten a la sustentabilidad tales como: arborización, porcentajes de infiltración de suelos, materialidad de pavimentos para asegurar la infiltración, porcentaje de área libre en primer piso, techos y fachadas verdes, reutilización de aguas servidas, características de especies vegetales en espacio público y privado, definición de la red de infraestructura verdes, normas que faciliten todo tipo de uso eficiente y captura de energía limpias, infraestructura para la movilidad sostenible, entre otras.
  • Perfeccionar la determinación e incorporación del riesgo de origen natural, climático y antrópico en los IPT, mejorando la caracterización de las amenazas y vulnerabilidad en los territorios e incorporando la gradualidad en la definición de las áreas de riesgo. Para lograr lo anterior se cuenta con una propuesta de nuevo Artículo 2.1.17 de la OGUC, elaborada por el CNDU el año 201949, en la cual se definen tres tipos de áreas de riesgo -alta, media y baja- con tratamiento normativo y exigencias de mitigación diferenciadas.
  • Promover la incorporación de factores de cambio climático en la evaluación social de proyectos

Para finalizar el documento presenta una serie de propuestas denominadas orbitales que son fundamentales para impulsar acciones de carbono neutralidad y resiliencia en las ciudades  chilenas, que cubren distintos aspectos como la movilidad sostenible, infraestructura urbana, islas de calor, creación de nuevos indicadores de medición, ciclo del agua, entre otros y que requieren de mayor profundización, en reportes posteriores. Entre ellas sobresalen:  

  • Promover y consolidar la pirámide invertida de la movilidad sostenible y la peatonalización
  • Promover la electromovilidad en el transporte urbano
  • Incorporar la infraestructura verde en los IPT
  • Incorporar la carbono neutralidad en los IPT
  • Impulsar el barrio de 15 minutos
  • Reducir la brecha de acceso a internet (5G)
  • Promover una ley de donaciones para la acción climática, Promover beneficios tributarios para la acción climática
  • Reducir las islas de calor urbano y los efectos en el clima urbano, ampliando la exigencia de cumplimiento de estándares térmicos a todo tipo de edificación, incluyendo las de uso público, tales como oficinas y centros de reunión. Para lo cual también debe capacitarse a las empresas de construcción y sus trabajadores en la importancia de buenas prácticas en eficiencia energética de las viviendas y edificaciones
  • Establecer un indicador nacional de medición de carbono neutralidad
  • Establecer medidas que promuevan el ciclo del uso del agua y su uso eficiente
  • Creación de planes maestros de resiliencia urbana
  • Formular una Política Nacional de Reconstrucción que entregue lineamientos, capacidades, estructura organizacional y principios de acción, para asegurar que los procesos post desastre tributen articuladamente en una mayor resiliencia de las ciudades.
  • Establecer un indicador de resiliencia urbana para las ciudades
  • Impulsar el concepto de “ciudad comestible”  Se propone impulsar el rol de la ciudad como un espacio que contribuye en la producción de alimentos en sus áreas verdes, plantando árboles nativos y frutales. Junto con lo anterior, promover la recuperación de la fracción orgánica de los residuos a través del compostaje domiciliario o comunitario, y también que las ferias libres se hagan cargo de sus residuos orgánicos.

Conoce el documento completo y cada una de las propuestas en el siguiente LINK