Columnas del Presidente

Desafíos para el Consejo Desarrollo Urbano Antofagasta

Desafíos para el Consejo Desarrollo Urbano Antofagasta

Opinión de Sergio Baeriwyl, Pdte Consejo Nacional Desarrollo Urbano

01/17/2020

Previo al estallido social, la Política Nacional de Desarrollo Urbano vigentes desde el año 2014 advertía que los principales desafíos de las ciudades chilenas eran superar la desigualdad, la segregación socio espacial y el excesivo centralismo de nuestra institucionalidad. Desde entonces se han logrado importantes avances, pero la tarea es muy grande y serán necesarios muchos años de trabajo persistente y focalizado, especialmente ahora cuando muchos de estos desafíos se han transformado en demandas ciudadanas que debemos atender con mayor prontitud.

Conscientes de esta realidad y en el nuevo contexto social que vive el país, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano se propuso elaborar una Agenda Social Urbana, que permita fortalecer las herramientas de planificación para abordar entre otras materias, promover una mayor integración social, fortalecer los gobiernos locales y fomentar el compromiso de la ciudadanía en el desarrollo de sus ciudades. Paralelamente a esto se busca una mayor descentralización y avanzar en la creación de los Consejo de Desarrollo Urbano en cada región del país.

Gracias al apoyo de la intendencia y diversos actores e instituciones locales constituimos el Consejo de Desarrollo Urbano de Antofagasta. Esta nueva instancia tendrá la tarea de asesorar a las autoridades regionales en la búsqueda de soluciones y a enfrentar los desafíos urbanos futuros, pero siempre con una mirada integradora del mundo público, privado, social, gremial y académico.

El gran dinamismo de la región de Antofagasta representa también un gran desafío para sus ciudades, por ejemplo: el aumento del déficit habitacional o los numerosos nuevos asentamientos precarios. En este contexto desde el 2011 hasta la fecha los campamentos han aumentado un 182%, pero también las demandas por un mejor transporte público, más áreas verdes y mayor integración social. En el caso particular de la ciudad de Antofagasta el estándar de áreas verdes es de sólo 2,29 metros cuadros por habitantes, debiendo aproximarse a los 10 metros según el estándar recomendado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Pero desde otra perspectiva, la ciudad cuenta con más de 32 kilómetros de costa de irremplazable valor para la comunidad y un verdadero desafío para la planificación urbana.

Observamos con gran optimismo el compromiso de las autoridades locales y la transversalidad de los integrantes del Consejo de Desarrollo Urbano de Antofagasta. Estamos esperanzados que su trabajo será un gran aporte para enfrentar los desafíos de las ciudades regionales y una contribución al dialogo, la reflexión y la construcción de propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Columna publicada en El Mercurio de Antofagasta 17/01/2020