Noticias

Declaración: Actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano

Declaración: Actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano

07/30/2020

El año 2014 Chile promulgó la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), luego de muchos años sin contar con instrumento que orientara el rumbo de las ciudades y que, de paso, definiera las prioridades para su desarrollo. Las grandes líneas de acción de esta política se centran en construir ciudades más equitativas, socialmente integradas, respetuosas de su entorno natural, más democrático, participativo y comprometido con su identidad y patrimonio. De igual modo, esta política invita a comprender las ciudades como un motor de oportunidades para el desarrollo social y económico, con una mirada más descentralizadora.

Para poner en marcha y vigilar el avance de estos objetivos, se creó el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), como un órgano asesor del Presidente de la República y de todos los estamentos del Estado vinculados con el desarrollo de las ciudades. Su funcionamiento se enmarca en el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), especialmente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

Dentro de los lineamientos de la PNDU, en el objetivo 5.8. de “Continuidad, permanencia e implementación de esta Política”, señala como una acción del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano el “Establecer la obligación de revisar la presente Política cada 5 años”, en términos que esta permita “ajustar o adaptar los lineamientos a las nuevas condiciones de las ciudades y centros poblados”.

Considerando que el decreto supremo N° 78 de 2013 que da vida a la Política Urbana fue publicado en el Diario Oficial el 4 de marzo de 2014, correspondía iniciar formalmente un proceso de revisión de la PNDU el año 2019. Por este motivo, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano comenzó la preparación este proceso el año 2017, definiendo las primeras temáticas que debían ser incorporadas en la PNDU, así como también la necesidad de alinearla con los acuerdos internacionales que han sido suscritos por el Gobierno de Chile en los últimos años. 

Adicionalmente se elaboró un estudio para profundizar algunas de las temáticas ya identificadas: género, personas mayores y migrantes (Sur Consultores, 2019), se diseñó una metodología para medir los avances en la implementación de la PNDU (sociólogo Domingo Moreno, 2019) disponibles en esta página; y por último, se constituyó un Grupo de Trabajo para acompañar el proceso de ajuste de la PNDU.

Luego de la crisis social  detonada el 18 de octubre de 2019, el CNDU decidió postergar la discusión formal del proceso de actualización de la PNDU, entendiendo que los eventuales cambios  derivados de la discusión de una nueva Constitución, serían determinantes para la sociedad y para las ciudades. Este proceso de reflexión, sin duda, tendrá importantes implicancias en la forma en la cual construiremos nuestras ciudades, como fiel reflejo de la sociedad que queremos para el futuro.

En el intertanto, la Secretaría Ejecutiva del CNDU se encuentra analizando las ciudades chilenas  y actualizando el diagnóstico urbano nacional, lo que permitirán disponer de mayor información para llevar adelante una discusión sobre la actualización de la PNDU en el contexto de una discusión constitucional, reconociendo la importancia y el rol de las ciudades en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano