Noticias

CONGRESO INTERNACIONAL 27f x 10

CONGRESO INTERNACIONAL 27f x 10

08/20/2019

Aprendizajes e Innovación para la Resiliencia Urbana

Convergencia: Ciencia, Estado y Ciudadanía

Convocatoria

El 27 de febrero de 2020 habrán transcurrido 10 años desde el acontecimiento de uno de los terremotos y tsunamis más intensos y destructivos del mundo. Chile debió enfrentar un proceso de emergencia y reconstrucción sin precedentes, que dio cuenta de la vulnerabilidad de las ciudades a las amenazas naturales, así como diversas experiencias positivas en términos de capital social y resiliencia comunitaria. El desastre desencadenó una serie de iniciativas en el ámbito público, privado, en la academia, y en la sociedad civil, que han tenido por finalidad avanzar hacia una mayor resiliencia urbana.  Sin embargo, la vulnerabilidad de las ciudades ante los riesgos socio-naturales constituye un desafío creciente y cada vez más relevante en términos del diseño de políticas públicas y de la generación de conocimiento. Durante los últimos diez años, no solo hemos sido testigos de amenazas naturales como terremotos, tsunamis, inundaciones y erupciones volcánicas, sino también de factores como nuevos eventos hidrometeorológicos asociados al cambio climático, el aumento de la población urbana y la urbanización, la concentración de actividades críticas y la alteración de los sistemas naturales, todos los cuales incrementan la vulnerabilidad urbana y  el riesgo.  A su vez, los recientes procesos de reconstrucción post desastre evidencian la importancia de trabajar con una mirada integral en términos disciplinares y multiescalar en el tiempo y el espacio para así enfrentar con éxito las transformaciones urbanas del corto, mediano y largo plazo.   

El enfoque de resiliencia urbana para la reducción del riesgo ante desastres socio-naturales plantea el desafío de fortalecer la gobernanza de las ciudades y nuestro sistema planificación y diseño urbano, y sus necesarias transformaciones así como también de innovar en mecanismos, instrumentos y metodologías de investigación, que aumenten su nivel de resiliencia.  El Congreso 27f x 10 convoca a todos los investigadores, académicos, docentes, profesionales y estudiantes de postgrado a presentar propuestas de ponencias relacionadas con estos desafíos. Este evento será un espacio de reflexión, exposición, innovación y discusión de carácter internacional, organizado en seis líneas temáticas.

Línea temática 1: Cambio climático nuevos escenarios para las ciudades.

El incremento de las islas y ondas de calor y de otros eventos extremos, tales como sequías, inundaciones, tornados e incendios forestales, como resultado tanto del cambio climático como de la inadecuada gestión de los espacios urbanos, requieren avanzar hacia el diseño de estrategias efectivas de adaptación y mayor resiliencia urbana frente a las amenazas naturales.

  • Fenómenos de cambio climático y su impacto en las ciudades y de éstas sobre el primero.
  • Estrategias urbanas de adaptación al cambio climático y resiliencia.

Línea temática 2: Planificación y gestión urbana para la integración del riesgo.

La integración del riesgo en los instrumentos de planificación y gestión urbana es un factor clave para elaborar planes, instrumentos e intervenciones urbanas que aseguren el desarrollo de ciudades más resilientes.

  • Evaluación de Riesgos y su incorporación a los instrumentos de planificación, diseño y construcción de ciudades.
  • Propuestas de instrumentos,  herramientas, modelos, prototipos y conceptos  de planificación urbana y gestión integrada a los riesgos y amenazas naturales.

Línea temática 3: Diseño urbano resiliente.

El diseño urbano es una herramienta de transformación de las ciudades y de su infraestructura, arquitectura y espacios públicos. El desafío es una aproximación a nuevas soluciones de diseño urbano capaces de mejorar las condiciones de adaptación y resiliencia de las ciudades ante los riesgos socionaturales.

  • Proyectos urbanos, de infraestructura, arquitectura y espacio público que anticipan, preparan y responden a condiciones de riesgo.
  • Proyectos urbanos que mitigan impactos y presentan acciones de adaptación que mejoran la resiliencia de la ciudad, sus barrios, edificios y variadas construcciones.

Línea temática 4: Procesos de reconstrucción y recuperación.

Las experiencias y los procesos de reconstrucción pre y post-desastre son claves para el aprendizaje social en la recuperación de las ciudades después de ocurrida una  catástrofe. El desafío es reflexionar y rescatar experiencias, buenas prácticas y destacar la innovación.

  • Experiencias y análisis de procesos de preparación, enfrentamiento y reconstrucción de los territorios urbanos basados en gestión comunitaria. 
  • Experiencias de reconstrucción y gestión en áreas de valor patrimonial.
  • Procesos de reconstrucción y recuperación: innovación en los modelos, estrategias, planes y programas.

Línea temática 5: gobernanza e institucionalidad frente al riesgo.

La capacidad para organizar procesos de transformación urbana adaptados a las condiciones de riesgos socionaturales se sustenta en la construcción de una gobernanza participativa, democrática y organizada. El desafío es reflexionar sobre las formas de institucionalidad, la integración de los diferentes actores, el rol de la sociedad, la mirada de género, y la inclusión de la comunidad en los procesos de transformación urbana resiliente.

  • Organización institucional, administración, sistema de gobierno central-regional-local y participación de la sociedad civil en los procesos de transformación de ciudades más resilientes.
  • Integración de actores de la sociedad civil, comunidades, organizaciones, género, mundo público – privado en procesos de reconstrucción y recuperación.

Modo de envío de ponencias y paneles

Las propuestas deben enviarse como archivo adjunto al correo electrónico congreso27f@minvu.cl hasta el día 13 de diciembre de 2019. Es importante que el archivo digital posea el apellido del ponente. Las propuestas podrán enviarse en idioma español o inglés.

Las propuestas, en letra Times new roman, tamaño 12, deben incluir:

  • Título
  • Nombre y apellido del autor o los autores
  • Afiliación institucional y cargo o título dentro de la institución
  • Correo electrónico
  • Resumen de máximo 300 palabras
  • Eje temático al que adscribe la ponencia

Estructura del congreso

El congreso considera conferencias magistrales, mesas temáticas según cada eje, discusión con actores de la ciencia, el Estado y la Ciudadanía.  Los resúmenes de las ponencias seleccionadas serán publicadas en el libro del Congreso. Los artículos en formato extenso podrán publicarse en las revistas patrocinantes.

Fecha y lugar del Congreso

El congreso se realizará los día 1, 2 y 3 de marzo de 2020. El primer día se llevará a efecto en Santiago y el día siguientes en la ciudad Concepción. El tercer día se realizará en la ciudad de Dichato contando con la participación de representates del gobierno municipal y organizaciones comunitarias.

Costos de inscripción

Inscripción gratuita.

Organizan

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano CNDU – Chile

Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo y CITTID (Programa de Reducción de Riesgos de Desastres) de la Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Arte Universidad del Desarrollo – Chile

Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño Universidad del Bío Bío – Chile

Patrocinan:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE

Revistas Patrocinantes:

Las ponencias que cumplan con los requisitos editoriales de cada una de las revistas patrocinantes podrán ser publicadas en:

  1. Revista EURE
  2. Revista Norte Grande
  3. Revista de Urbanismo 
  4. Revista AUS
  5. Revista Urbano

Comité organizador

  • Sergio Baeriswyl Rada, Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
  • Gonzalo Pérez, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
  • Bernardita Paul Ossandón, Encargada de Reconstrucción Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • David Muñoz, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Magdalena Vicuña del Río, Instituto de Estudios Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Hugo Romero Aravena, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
  • Pablo Allard Serrano, Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo.
  • Iván Cartes Siade, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío Bío.