Noticias

CNDU publica Memoria 2020 agradeciendo el compromiso de quienes aportaron en cada una de las actividades elaboradas en ese periodo

CNDU publica Memoria 2020 agradeciendo el compromiso de quienes aportaron en cada una de las actividades elaboradas en ese periodo

03/22/2021

El documento entrega detalles del funcionamiento del Consejo, los participantes de las diversas actividades y resume los documentos y propuestas publicadas, grupos de trabajo, informes y estudios y actividades de agenda pública. 

19 de marzo de 2021. Con una carta escrita por el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo urbano, Sergio Baeriswyl, y la Secretaria Ejecutiva de la entidad, Pilar Giménez, se publicó la Memoria de CNDU correspondiente al periodo 2020.

Junto con repasar todas las acciones realizadas en dicho periodo, las autoridades también reflexionaron sobre el 2020 y los efectos insospechados de la pandemia en el funcionamiento y planificación de las ciudades.

El documento, que resume las propuestas publicadas en ese periodo, la labor de los grupos de trabajo, los informes y estudios desarrollado, el proceso eleccionario 2020, una activa agenda pública, entre otras temáticas; también dio espacios de agradecimientos para quienes participaron comprometidamente en las actividades del CNDU.

Revisa la carta del Presidente del CNDU y de la Secretaria Ejecutiva

Mientras en nuestro país aún se sentían los efectos de la crisis social iniciada en octubre de 2019, en marzo de 2020 el mundo se vio enfrentado a una crisis sanitaria sin precedentes en la historia reciente, provocada por el COVID-19.

Estas circunstancias extraordinarias que vive la humanidad, han calado profundamente, alterando nuestras rutinas, desplazamientos, relaciones sociales, condiciones laborales y, en definitiva, nuestra forma de vida urbana.

En nuestro país, estas dos crisis, especialmente, han profundizado una situación de desigualdad territorial que se arrastra por años, caracterizada por la concentración de población vulnerable en sectores de las ciudades en condiciones precarias de habitabilidad y acceso a bienes y servicios públicos urbanos.

El hacinamiento y el aumento de campamentos, junto con el creciente número de personas viviendo en situación de calle, son un llamado de atención que nos interpela en nuestro rol de velar por la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano que ya el año 2014 señalaba:

“El Estado debe velar porque nuestras ciudades sean lugares inclusivos, donde las personas estén y se sientan protegidas e incorporadas a los beneficios urbanos: acceso a los espacios públicos, educación, salud, trabajo, seguridad, interacción social, movilidad y transporte, cultura, deporte y esparcimiento. Este objetivo debe ser de prioridad nacional”.

Esta convicción ha estado en el centro del trabajo que el CNDU ha impulsado durante este año 2020 y nuestros documentos de propuestas así lo demuestran.

En Enero, el CNDU aportó al país una “Agenda Social Urbana”, con 12 medidas para mejorar la política pública, con foco en el déficit habitacional y el fortalecimiento de los gobiernos locales.

Luego, en Abril y Mayo, lideramos un amplio debate y reflexión para construir un segundo documento de propuestas, titulado “Recomendaciones para las Ciudades Chilenas frente a la Pandemia”, el cual reitera la urgencia de la implementación de las propuestas contenidas en la Agenda Social Urbana de enero, pero además propone avanzar hacia ciudades saludables, confirmando que es necesario abordar y resolver los déficits urbanos y habitacionales de las ciudades chilenas, y que ahora son factores determinantes de vulnerabilidad sanitaria.

Y hacia fines de año, se logró la aprobación de un tercer documento; “Propuestas para la regeneración urbana de las ciudades chilenas”, proponiendo una estrategia integral de intervención para territorios marginados o que han sufrido algún tipo de obsolescencia funcional, contemplando además una gobernanza especial en base al modelo de corporaciones público-privadas.

A lo anterior, se suma el trabajo permanente del CNDU en una serie de otras iniciativas como el SIEDU, los Consejos de Desarrollo Urbano Regionales, los grupos de trabajo para abordar otras materias relevantes como ciudad y cambio climático, y espacio público, y también diversos estudios que aportan insumos o metodologías a nuestras reflexiones. En esta categoría podemos destacar el estudio sobre “Ciudad y constitución, en el contexto internacional”, o la “Guía referencial para una densificación equilibrada”, que propone una proporción armónica entre la altura de las edificaciones y el espacio público.

Este 2020 nos ha motivado, especialmente, la certeza que ciudades más integradas y con mejor acceso a los servicios, son más resilientes frente a crisis sanitarias como la que vivimos u a otras amenazas siempre presentes en los asentamientos humanos.

También tenemos la convicción que avanzar en estos desafíos solo puede lograrse cuando nos abrimos al diálogo y enriquecemos nuestras ideas con distintas miradas y perspectivas, lo que es especialmente relevante en estos momentos de profundos cambios y desafíos para nuestra sociedad. Así, este año 2020 redoblamos nuestros esfuerzos por impulsar el intercambio de ideas con una variedad de iniciativas, entre ellas los “Diálogos de Ciudades sin Fronteras”, diversos webinar, y una constante presencia en los medios digitales y redes sociales.

Esta Memoria CNDU 2020 es un registro de este camino que recorrimos junto a muchos y muchas de ustedes, y que probablemente nunca olvidaremos. Como siempre, agradecemos el compromiso y disposición de los consejeros y consejeras del CNDU, del equipo de nuestra Secretaría Técnica, y de todos y todas quienes aportaron generosamente sus conocimientos, experiencias y vivencias.

Sergio Baeriswyl R., Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Pilar Giménez, Secretaria ejecutiva Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Descarga la Memoria CNDU 2020