Noticias

CNDU inicia sesiones extraordinarias con organizaciones sociales para el desarrollo de una agenda corta social urbana

CNDU inicia sesiones extraordinarias con organizaciones sociales para el desarrollo de una agenda corta social urbana

11/13/2019

  • El contexto social, impulsó al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano a abrir instancias de diálogos, debates y desarrollo de propuestas, para abordar urgentemente temáticas de integración social, acceso a la vivienda, participación ciudadana, gobernanza local y equidad territorial.
  • A las sesiones extraordinarias que están realizando los días viernes con otros expertos, el Consejo está desarrollando reuniones con organizaciones sociales tales como Diplomado Dirigentes, Nodo Social, Fundación Feman, Comunidad Organizaciones Solidarias, Corporación Ciudad Accesible, Techo, entre otras.  

13 noviembre 2019, Santiago. En respuesta a la situación social que vive nuestro país, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano inició una serie de sesiones extraordinarias, junto a otros expertos, y reuniones con organizaciones de la sociedad civil organizada, con el objetivo de avanzar en una agenda corta social urbana, que, incluyendo diversas miradas, pueda generar propuestas en integración social, acceso a la vivienda, participación ciudadana, gobernanza local y equidad territorial.   

“La situación que vive el país nos mueve activamente a escuchar, dialogar y proponer cambios que aporten en superar la desigualdad urbana y segregación existentes en nuestras ciudades. Con el objetivo de sumarnos a la discusión y entregar propuestas -de corto plazo-, como consejo realizaremos sesiones extraordinarias, involucrando a más expertos y con organizaciones sociales, a las que iremos contactando, para contribuir en políticas enfocadas en mejorar la calidad de vida de todos y todas”, comentó Sergio Baeriswyl, presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

Tras esta primera etapa de recoger información, revisar, analizar y rehacer propuestas, el CNDU, compuesto por 31 consejeros y un equipo técnico, propondrá medidas de corto plazo, consensuadas con los actores, para abordar las brechas de desigualdad que presentan nuestras ciudades en aspectos urbanísticos.

“Convocar a varias organizaciones, que tienen distintas experticias en el desarrollo urbano, es una buena mirada del consejo, más en estos momentos en donde necesitamos dialogar, de manera honesta, respetuosa, propositiva, manteniendo una mirada crítica, pero haciéndonos parte de las propuestas que puedan aparecer acá. Este espacio demuestra eso, que están todas las asociaciones con la voluntad de generar y de construir una agenda común. Ahora, el desafío que tienen el Consejo es legitimar estos procesos que están haciendo y ser transparentes en las tomas de decisiones. Los cambios profundos que el país necesita requieren de conversaciones largas y eso es una responsabilidad compartida”, comentó Nicole Romo de Comunidad Organizaciones Solidarias.

“Esta es una instancia participativa de gran calidad. Si bien estamos casi todos de acuerdo en los diagnósticos sobre los accesos y derechos a la ciudad, creo que debemos generar acciones vinculantes en la participación ciudadana y también, lograr que instrumentos de planificación territorial sean también de carácter normativo. Estoy esperanzando, con harto entusiasmo, que podamos hacer esta agenda corta y que efectivamente, logremos formar una nueva reunión para definir políticas para el país”, indicó Javier Rioseco de Nodo Social,    

De las organizaciones sociales que participan están Fundación Superación de la Pobreza, Fundación Mi Parque, Observatorio Cité, Diplomado Dirigentes, Nodo Social, Fundación Feman, Urbanismo Social, Corporación Ciudad Accesible, Fundación Ciudad Emergente, Colectivo Muévete, Bicicultura, Fundación Urbanismo Social, Cultiva, Techo, entre otras. 

Indicadores que reflejan la premura de avanzar en una agenda corta consensuada

En un trabajo que desarrolló el CNDU, con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se elaboró el Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU). Éste identifica brechas que demuestran la necesidad de avanzar temáticas como segregación urbana, equidad territorial y recuperación de espacios públicos.

A modo de ejemplo, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano estableció como estándar que por habitante es recomendable no menos de 10m2 de superficie de área verde (plazas y parques). Bajo dicha medida, sólo 18 de 117 comunas (medidas con más de 50 mil habitantes) cumplen con el estándar. Por otro lado, hay cerca de 7,6 millones de habitantes en comunas que disponen de menos de 4,95 m2/hab, muy lejos de cumplir el estándar acordado.

Otro estándar habla de la segregación social en donde ninguna comuna (de las 71 medidas para esta muestra) cumple con el 100%. Solo cinco cumplen en un 80% o más, mientras que Vitacura y Providencia tienen 0,0% de integración residencial.

Estas cifras reflejan la baja proximidad residencial entre familias de distinto NSE. Vale destacar, que la homogeneidad social de grandes zonas de la ciudad, donde predominan grupos de bajo NSE y hay presencia de distintos fenómenos sociales asociados a la pobreza urbana, constituye el atributo más indicativo de la segregación social urbana.

En caso de inversión privada, 59 comunas no cuentan con farmacias (ni privadas, populares o almacenes terapéuticos) y 89 no poseen farmacias privadas. Además, el 46% se concentra en la RM. Lamentablemente no todas las comunas son atractivas para la inversión, por lo que las propuestas buscarán impulsar políticas que permitan disminuir esas brechas.

En temáticas como acceso a la vivienda, en la última década el precio real de una vivienda aumentó al doble y los salarios en promedio solo un 31%, haciendo menos asequible este bien. Además, aproximadamente el Quintil I gasta un 44,9% de su presupuesto familiar para arriendo, cuando el Quintil V un 14,8%. 

Para finalizar, en Gobernanza local y equidad territorial, el consejo consensuó como estándar que los municipios no deberían tener una dependencia del Fondo Común Municipal (FCM) mayor al 30%. De las 117 comunas analizadas en el SIEDU, 74 no cumplen el estándar, mientras que un 17% de las comunas presenta dependencia desde un 60% al FCM. Cabe recordar que los dineros del Fondo Común Municipal provienen en un 51% de impuesto territorial, un 34% de permisos de circulación, un 11% de patentes comerciales y 4% de otros.