La Secretaria Ejecutiva del CNDU, Pilar Giménez, destacó que el proyecto de ley se vincula con los planes reguladores comunales e implica un avance deducción de renta de gastos patrimoniales y en la transparencia de solicitudes y procesos.
1 de mayo 2020. En una jornada que duró dos días, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y Diputadas de la República, recogió la visión de 53 entidades sobre el proyecto de Ley de Patrimonio que se discute en el Congreso. Entre las opiniones destacó la del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, quien por medio de su Secretaria Ejecutiva, Pilar Giménez, indicó que varias de las nuevas indicaciones están en sintonía con las propuestas de la entidad que lidera.
La arquitecta y máster en Planificación Urbana de la Universidad de Washington, expuso que el proyecto con sus nuevas sindicaciones mejora sustantivamente las herramientas disponibles para la protección patrimonial. Así también, que fomenta la descentralización del país en este aspecto, permitiendo que sean las regiones las que adopten las definiciones, de acuerdo a cada realidad local.
Otro aspecto positivo que destacó Giménez fue que la nueva ley de patrimonio se vincula con los planes reguladores comunales e incluso modifica las funciones orgánicas municipales, quienes tendrán que asumir nuevas directrices y la modificación de los instrumento ante una calificación o declaración patrimonial.
En cuanto a transparencia, se recalcó que el proyecto de ley crea un sistema para que la ciudadanía pueda estar constantemente consultando sobre las solicitudes, el desarrollo de estas y sus avances. También, enriela la discusión sobre la diversidad del patrimonio, la realidad de cada uno y ordena su protección de acuerdo a cada categoría.
Finalmente, la Secretaria Ejecutiva del CNDU resaltó que financieramente el proyecto facilita la mantención del patrimonio con una deducción de renta de los gastos para los propietarios o administradores.
Algunas de las organizaciones que expusieron fueron el Programa de Cultura y de Educación 2030, el Centro Cultural Museo Lircunlauta, la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), el Consejo Nacional del Pueblo Coya, el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contemporáneo y la Asociación Chilena de Paleontología, la Sociedad Chilena de Antropología Biológica, la Cámara Chilena de la Construcción, “El Barrio que Queremos”, la Sociedad Chilena de Arqueología, el Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, la Sociedad de Escritores de Chile, el Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile, el Colegio Nacional de artesanas y artesanos y la Comunidad indígena Diaguita, el Centro de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica, la Fundación ProCultura, el Colegio de Bibliotecarios de Chile, la Escuela de geología de la Universidad Mayor, entre otras.