Noticias

CNDU expuso en sesión especial del Senado por acuerdo para abordar la situación de campamentos en Chile

CNDU expuso en sesión especial del Senado por acuerdo para abordar la situación de campamentos en Chile

05/03/2021

En la reunión legislativa participaron del debate el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, los consejeros, Pablo Allard, y Sebastián Bowen, y representantes de organizaciones sociales.

21 de abril de 2021. Frente al aumento de asentamientos ilegales en el país, el Senado citó al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), junto a otras entidades, para analizar en una sesión especial la situación de vivienda y campamentos, y dar a conocer un acuerdo del legislativo para impulsar medidas reglamentarias y administrativas que permitan abordar dicha problemática.   

En el debate el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl, expuso los documentos, acuerdos y propuestas que ha desarrollado la entidad asesora y agradeció la urgencia que adoptó el Senado en esta materia.

“Para muchas familias esto representa una crisis humanitaria, ya que implica que deben vivir en la precariedad. Acá tenemos un problema de acceso a vivienda y de ciudad, y frente a eso la Política Nacional de Desarrollo Urbano es clara en dar prioridad y solución a la segregación social de las urbes en Chile. En este momento existen diagnósticos compartidos y que el Consejo ha abordado desde el 2015. Requerimos de cambios normativos y legales, ya que dicho marco está siendo un obstáculo con leyes de hace cuarenta años que no están a la altura de esta urgencia. Este es un desafío de Estado en el que necesitamos un marco legal actualizado que permita abordar con todas las herramientas necesarias esta crisis que nos vuelve a mostrar que el rostro más duro de la pobreza, que es no tener vivienda y también no ser parte de la ciudad”, expuso el pdte CNDU, Sergio Baeriswyl.

En la jornada también expusieron el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quien profundizó las medidas y planes que está impulsando la cartera, como en el programa 100+100 con el que se busca gestionar el cierre de 100 campamentos durante este año 2021; y los consejeros Pablo Allard, representando la academia, y Sebastián Bowen, quien como Director de Fundación Techo y Vivienda, ahondó el catastro de campamentos que realizaron y que identificó un aumento de asentamientos ilegales desde año 2019 a la fecha de un 20,82%.

Acuerdo del Senado

En la jornada el Senado dio a conocer un acuerdo legislativo que solicita al Presidente de la República, para que a través de sus ministerios competentes; impulsen todas las medidas reglamentarias, administrativas y legislativas que permitan concretar un amplio consenso político y social para avanzar hacia la erradicación de los campamentos en nuestro país, reduciendo significativamente el déficit habitacional y revertir la segregación social y urbana existente, con un claro sentido de urgencia, realizando a lo menos, las siguientes gestiones:

1. Convocar a todos los actores de la sociedad civil desde la academia a la organización social, generando las instancias participativas que permitan tomar todas las decisiones para atender con prontitud las necesidades habitacionales que enfrentan y sufren cientos de miles de hogares en el país.

2. Potenciar los programas habitacionales destinados a la construcción y adquisición de vivienda definitiva por parte de las familias más vulnerables de la sociedad, procurando que la construcción de nuevas viviendas sociales se efectúen con altos estándares constructivos.

3. Asumir un rol activo en la gestión y habilitación del suelo,  implementando un paquete de herramientas a través del cual se adquieran nuevos terrenos y sean destinados a la construcción de viviendas sociales, atendiendo a las actuales y futuras necesidades.

4. Toda otra acción que permita contribuir significativamente a la atención de aquellas familias que actualmente habitan en campamentos, bajo condiciones extremas, sin acceso a servicios básicos y en viviendas que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad. Como asimismo, reforzar los programas destinados a las familias en condiciones de allegamiento y hacinamiento a lo largo del país.

El acuerdo reconoce que “el mundo entero y por supuesto en Chile, durante el último tiempo, ha tenido que enfrentar una compleja situación socioeconómica debido a la Pandemia y que sumados al estallido social, ha escarbado en una triste y lamentable realidad de cientos de miles de familias que deben luchar diariamente frente a la vivencia en los campamentos”.

Agrega que “este problema es del todo multidisciplinario y trasciende a diversas carteras ministeriales, tales como Vivienda, Hacienda, Educación, Trabajo y Desarrollo social, entre otros. Por ende el presente proyecto de acuerdo, tiene por objeto concurrir las máximas voluntades que permita generar las herramientas para afrontar esta problemática de forma articulada, a fin de abordar los desafíos que propicien a la integración socio-urbana de las familias”.

Revive la exposición del pdte CNDU, Sergio Baeriswyl, en el Senado