Las propuestas apuntan en robustecer los instrumentos de planificación territorial y establecer plazos y mayor flexibilidad para su actualización y modificación, y en medidas para desarrollar mejores procesos de regeneración urbana y gestión de suelo.
24 de agosto 2021. En una carta dirigida al presidente de la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, Carlos Montes, y a los senadores que la componen, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) sugirió trece propuestas para fortalecer proyecto de ley integración social y urbanismos que sigue en discusión.
En la misiva las autoridades del CNDU, su presidente, Sergio Baeriswyl y la Secretaria Ejecutiva de la entidad, Pilar Giménez, afirman que “esta discusión legislativa representa una oportunidad para abordar cambios relevantes y urgentes que afectan hoy a más de medio millón de familias sin casa y otros millones de familias sin barrios adecuados”.
Agregan que si bien el proyecto de ley con las indicaciones sustitutivas que se han dado a conocer, es un avance coherente con la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), también abre una oportunidad para avanzar aún más en ciudades más integradas y con una mejor planificación.
“Nos asiste la convicción que este Proyecto de Ley puede ampliar significativamente sus alcances, entendiendo la integración social no sólo en la provisión de viviendas, sino también de ciudad, asegurando un acceso equitativo a bienes y servicios público”, indican.
En ese objetivo el CNDU propone trece acciones para fortalecer el proyecto de ley. De hecho, algunas de ellas son parte de los documentos que ha publicado la entidad desde su conformación.
- Robustecer el rol de los IPT en todas sus escalas, asumiendo la obligación de incorporar criterios, objetivos y medidas para asegurar la integración social y urbana.
- Fortalecer los IPT con mayores facultades para cumplir, descentralizadamente, con el objetivo de integración social y urbana para todos los niveles territoriales que corresponda.
- Incorporar estándares de integración social y urbana a cumplir por cada comuna, en coherencia con sus IPT, junto con un sistema de monitoreo y reporte permanente.
- Fortalecer la integración urbana a escala intercomunal o metropolitana, entregando mayores facultades al Plan Regulador Intercomunal (o Metropolitano).
- Focalizar la Regeneración Urbana como una herramienta necesaria y efectiva para reducir el déficit de ciudad, tanto para las zonas segregadas como para las zonas con obsolescencia funcional. Lo anterior implica dos ámbitos de acción; (1) el plan y (2) la institucionalidad.
- El plan (1) se propone como un Plan Maestro de Regeneración, dotado de robustez legal, jerarquía y amplias potestades, para intervenir en un área determinada, acompañado de facultades normativas, acceso al suelo, gestión y coordinación de inversiones.
- La institucionalidad (2) se propone como un modelo de gobernanza para el Plan Maestro de Regeneración Urbana. Se trataría de una estructura descentralizada que permita sumar a más actores a las acciones de la regeneración, especialmente a los municipios y gobiernos regionales. Un organismo mixto de derecho privado sin fines de lucro (Corporación o Agencia) podría ser el órgano para el diseño e implementación del plan, el cual debería incluir entidades públicas, empresas o instituciones privadas y la comunidad.
- Fortalecer la creación de un banco de suelo público.
- Dar continuidad a la glosa 11 y 12 de la actual ley de presupuesto para el MINVU, ampliando y estableciendo de forma permanente la facultad de adquisición de suelo con fines de integración social.
- Revisar la focalización del beneficio del DFL N°2 y limitar las exenciones de impuesto territorial a los bienes raíces por propietario y no por propiedad, y ajustándolo solo a personas naturales.
- Perfeccionar la aplicación de sobretasa a predios eriazos.
- Generar un procedimiento simplificado para la aprobación de modificaciones a los Planes Reguladores, cuando se trate de incorporar medidas de integración social y urbana.
- Definir procesos diferenciados para la elaboración y modificación de un IPT según la complejidad y alcance de los cambios que involucra.
Revisa la carta completa y el detalle de cada una de las propuestas:




