- La actividad que se realizó en modo online reunió a diversas personalidades que aportaron en el desarrollo de este trabajo y significa un espacio de reflexión, innovación y discusión, para el desarrollo de ciudades más resilientes
- El libro que ya está disponible para descargar desde la página web del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, contiene ponencias de diversos y destacados/as autores en cinco capítulos.
10 de diciembre 2021. Bajo el título “Aprendizajes e innovación para la resiliencia urbana y riesgo sociocultural. Convergencia: ciencia, Estado y ciudadanía”, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, lanzaron y publicaron este libro que reúne el invaluable trabajo de investigadores, académicos, docentes, profesionales y estudiantes de posgrado que aportaron en este espacio de reflexión, innovación y discusión, para el desarrollo de ciudades más resilientes.
El libro que ya se puede descargar desde la página web del CNDU, nace de las ponencias recogidas para un congreso que realizaría el Consejo en marzo del 2020, bajo el mismo nombre a y a diez años del terremoto y tsunami del 27F, y que debido a la Pandemia y sus efectos insospechados fue cancelado.
De esta manera y con el objetivo de poner en valor todo el trabajo, el Consejo publicó este libro que presenta distintas ponencias ordenadas en cinco capítulos: diseño urbano resiliente, procesos de reconstrucción y recuperación, planificación y gestión urbana para la mitigación y adaptación al riesgo, gobernanza e institucionalidad frente al riesgo, y cambio climático nuevos escenarios para las ciudades.
En cuanto a la actividad de lanzamiento, comenzó con las palabras iniciales del Director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Luis Fuentes; y del presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl.
“Vivimos en un territorio que una y otra vez pone a prueba nuestras capacidades de supervivencia, por lo cual es nuestro deber asumir la tarea permanente de trabajar para el desarrollo de una sociedad más resiliente, viviendo en ciudades mejor preparadas para el futuro. Agradezco al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, por trabajar juntos en la publicación de este libro y a todas y todos los que aportaron este esfuerzo invaluable de investigadores, académicos, docentes profesionales y estudiantes de posgrados contribuyeron en este espacio de reflexión para el desarrollo de ciudades más resilientes”, abrió la actividad el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl.
Luego, continúo con la exposición de una ponencia por cada capítulo y que se presentaron en el siguiente orden:
Capítulo Diseño Urbano Resiliente
Ponencia: Determinantes morfológico-urbanos en el potencial de evacuación por tsunami: Un análisis de cinco ciudades costeras de Chile.
Autores: Jorge León, Alejandra Gubler Labayru y Alonso Ogueda Oliva.
Expuso: Jorge León, Académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, e investigador Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).
Capítulo Planificación y gestión urbana para la mitigación y adaptación al riesgo
Ponencia: Diseño resiliente multidimensional: articulación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
Autores: Renato D’Alençon Castrillón, Roberto Moris Iturrieta, Mattia Federico Leone, Cristina Visconti y Giulio Zuccaro.
Expuso: Roberto Moris, Profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; y de la Escuela de Arquitectura Universidad Católica de Chile.
Capitulo Procesos de reconstrucción y recuperación
Ponencia Coproducción postdesastre en Valparaíso: Proceso de reconstrucción del hábitat centrado en las personas (RHCP).
Autores: Lautaro Ojeda Ledesma y Andrea Pino Vásquez. .
Expuso: Andrea Pino, Investigadora asociada del Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales CINVIT Universidad de Valparaíso.
Capítulo Gobernanza e institucionalidad frente al riesgo
Ponencia: Cómo reconstruir desde regiones en un país centralizado: caso Serviu Maule como modelo de gestión.
Autores: Clarisa María Ayala Arenas y Gonzalo Vial.
Expusieron: Clarisa Ayala, Contralor Universidad Católica del Maule y Docente Facultad de Arquitectura de la Universidad de Talca; y Gonzalo Vial, Director ejecutivo de Fundación Huella Local.
Capítulo Cambio climático nuevos escenarios para las ciudades
Ponencia: Simulación del efecto del arbolado urbano sobre los consumos de refrigeración de edificios en Chile.
Autor: Massimo Palme.
Expuso: Massimo Palme, profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte.
Al concluir, las palabras de cierre estuvieron a cargo del Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo y Consejero del CNDU, Pablo Allard, quien destacó la relevancia de poner esta información disponible a toda la ciudadanía con miras a nuevos eventos que puedan ocurrir en el futuro, e invitó a todos y a todas a descargar el documento.
Pueden descargar el libro “Aprendizajes e innovación para la resiliencia urbana y riesgo sociocultural. Convergencia: ciencia, Estado y ciudadanía” en el siguiente LINK.
Pueden revivir el lanzamiento online del libro y las exposiciones en el siguiente LINK.