Noticias

Carolina Palma, nueva pdta SOCHITRAN y consejera CNDU: «Primero crece la ciudad y luego se intenta resolver los problemas de transporte que se generan, en vez de tomar las decisiones de desarrollo urbano desde el origen el problema de movilidad».

Carolina Palma, nueva pdta SOCHITRAN y consejera CNDU: «Primero crece la ciudad y luego se intenta resolver los problemas de transporte que se generan, en vez de tomar las decisiones de desarrollo urbano desde el origen el problema de movilidad».

02/03/2020

En diciembre del año pasado, Carolina Palma, asumió la presidencia de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (SOCHITRAN) por el periodo 2020 – 2021, incorporándose también como nueva Consejera del CNDU. Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile, y Máster en Ciencias de Ingeniería con mención en Transporte de la misma casa de estudios, cuenta con experiencia en organismos de gobierno como el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y consultoras privadas.

Trabajó hasta el 2011 en Transantiago, en donde desarrolló labores de diseño, modelación, análisis e implementación de servicios de transporte. De esa época, destaca su aporte en el diseño e implementación de indicadores operacionales y la creación de metodologías de análisis con datos GPS y BIPS. En la actualidad, se desempeña en Cityplanning, donde lidera un equipo que entrega asesorías a empresas privadas y organismos públicos en materia de planificación y estudios de transporte.

La nueva consejera, que disfruta del movimiento de las ciudades, nos dio un tiempo para conversar sobre su visión del estallido social, la necesidad de integrar puntos y disciplinas en la panificación urbana y el aporte que puede realizar la nueva directica de SOCHITRAN al consejo.

¿Cuál es la relevancia de la movilidad y los sistemas de transportes en la planificación urbana?

Considero que la planificación urbana y el sistema de transporte de una ciudad deben estar integrados, revisando simultáneamente el uso de suelo, la inversión en infraestructura y la concepción del sistema de transporte de una ciudad, asegurando coherencia y sinergia en cada una de las decisiones que se deben tomar para asegurar una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Posiblemente, la falta de integración de estas dos materias está en el centro de muchos de los problemas de movilidad que actualmente enfrentamos. El enfoque utilizado ha sido más bien lineal, en el sentido de que primero crece la ciudad y luego se intenta resolver los problemas de transporte que se generan, en vez de tomar las decisiones de desarrollo urbano, abordando desde el origen el problema de movilidad. Un ejemplo claro de esto es la falta de integración del transporte en las decisiones de vivienda social, que típicamente se ubican donde el suelo es más barato en la periferia y donde las personas deben enfrentar un elevado costo y tiempo de viaje.

Las ciudades reflejan parte de la segregación y desigualdad de nuestra sociedad. ¿Cómo se ve dicho factor específicamente en el transporte?

Se reflejan en los peores tiempos de viaje que experimentan las personas que se ven obligadas a vivir en sectores periféricos. También en peores indicadores de acceso al sistema y en la relación gasto en transporte respecto al ingreso familiar. En el Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte del año pasado, se presentó un trabajo que analizaba las diferencias de varios indicadores asociados al transporte por estrato socioeconómico y los resultados eran muy preocupantes. Sus resultados indicaban que al comparar el quintil 1 con el quintil 5, las personas del quintil 5 Realizan 1,2 veces más viajes y a una velocidad promedio 1,6 veces mayor, generan 6,7 veces más contaminación, usan 7 veces más energía, gastan 4,7 veces menos de sus ingresos, tienen 2,5 veces más inversión en infraestructura de transporte y servicios, usan el auto 5,3 veces más y este modo contribuye 6,8 veces más en accidentes que el transporte público, bicicleta y caminata combinados. El trabajo es de Iglesias, Giraldez, Tiznado-Aitken y Muñoz y lo puedes revisar en http://www.cchit.cl/pdf/sustentabilidad_2.pdf.

En el estallido social el factor transporte fue evidente y su infraestructura profundamente dañada. ¿Por qué, pese a los avances de líneas nuevas de Metro o electromovilidad, se percibe una insatisfacción por parte de la ciudadanía?

El aumento de la red de Metro y la introducción de la electromovilidad han sido muy importantes en el desarrollo de Santiago, pero el sistema de transporte es mucho más amplio y es necesario cuidar y atender todos los aspectos que lo componen.

El sistema de transporte público de la ciudad de Santiago necesita mejoras sustanciales en la experiencia de viaje del usuario: materias como hacinamiento, regularidad, información en tiempo real al usuario, limpieza de los buses, mejoras en la velocidad de los desplazamientos y la comodidad de los viajes son esenciales. Otro elemento necesario a revisar es la tarifa y, por ejemplo, analizar diferentes estrategias de pases diarios o mensuales con un tarifario menor, y/o tarifa preferente para estudiantes y adultos.

¿Qué te parece la imagen de la micro amarilla aplaudida en Plaza Italia?

Interpreto que uno siempre se acuerda de lo bueno del pasado y desde esa perspectiva, debemos pensar qué elementos de las amarillas son rescatables e implementarlos en el actual sistema, como la cobertura del sistema y la posibilidad de viajar con pocos transbordos. En todo caso, en mi opinión, las micros amarillas tenían más defectos de los que uno recuerda realmente y sería un sistema insostenible en la ciudad actual. Eran buses muy contaminantes, con una estructura industrial ineficiente, sin integración tarifaria, con baja capacidad de fiscalización y por lo tanto con pocas capacidades de proponer mejoras a partir de información cuantitativa, con conductores sin contrato de trabajo, etc.

Sergio Baeriswyl, pdte CNDU; Carolina Palma, pdta SOCHITRAN y consejera CNDU; y Pilar Giménez, Secretaria Ejecutiva CNDU.

¿Cuáles son las medidas urgentes que deberíamos tomar para el ordenamiento de la ciudad y atender las demandas sociales?

Atender las demandas sociales requiere abordar la problemática social considerando aspectos que trascienden el ámbito del ordenamiento de la ciudad y que se relacionan con cómo hacer que todas las personas alcancen un estándar de calidad de vida mínimo aceptable en educación, salud y otras demandas sociales centrales. Desde el punto de vista de la ciudad, creo que requerimos de una con mayor equidad en cuanto a lo que la ciudad ofrece a sus habitantes: casi cualquier indicador de calidad de los barrios refleja esta situación. La concentración de familias de menos recursos sin niveles razonables de equipamiento en su alrededor, es una situación que no puede continuar.

En transporte creo que es necesario mejorar la experiencia de viaje de los usuarios, priorizando la movilidad activa y el transporte público, asignándole recursos y gestionando su operación, poniendo al usuario en el foco de la atención. Esto requiere, por ejemplo, asignar espacios prioritarios para los buses a costa de reducir el espacio asignado a los automóviles. Además, se necesita también cambiar las metodologías de evaluación social de proyectos de transporte, porque tienden a favorecer las inversiones asociadas a los automóviles.

¿Es la bicicleta un modo de transportes aplicable a las ciudades chilenas, y específicamente a Santiago?

Creo que la bicicleta ha logrado cambiar el paradigma y expandir su potencial en estos últimos años y he llegado al convencimiento de que es una alternativa posible y deseable de relevar como un actor principal en todas las ciudades del país, especialmente en Santiago.

¿Cómo podemos avanzar a tener ciudades más sustentables, pero no elevando los costos, por ejemplo, de los sistemas de transportes?

Creo que priorizar el transporte público, mejorando sus condiciones hará que se disminuyan las externalidades por pasajero transportado. Paralelamente es primordial promover la movilidad activa e invertir en tecnología limpia.

¿Cuál es el rol y el aporte de Sochitran en el CNDU? ¿qué nuevas miradas puede entregar la recién asumida directiva?

Creo que el aporte de SOCHITRAN en el CNDU tiene relación con la integración de la planificación urbana con transporte. La mirada integrada de esas disciplinas hará ciudades mejores, por lo que es esencial que SOCHITRAN aporte a que esta integración sea más que un discurso de buenas intenciones.

El Consejo aprobó por unanimidad la Agenda Social Urbana que venía desarrollando ¿Qué importancia tienen estas medidas? ¿Qué te pareció lograr este consenso entre tantos actores? ¿Adquiere mayor significado por el momento que vivimos como país?  

El hito de aprobación fue muy relevante, el trabajo y coordinación de diferentes actores fue muy intenso y me parece que el producto va en la línea correcta y da una buena señal de dialogo y trabajo respecto al momento que vive el país. Felicitaciones a la CNDU por el logro. El documento aprobado contiene elementos relevantes que van en la dirección correcta, respecto a la planificación integrada y el fomento al transporte público y la movilidad activa, sin duda hay elementos que a uno le gustaría que se profundicen y se aceleren, pero no se puede negar el avance logrado. Ahora viene una etapa, aún más compleja, que será promover la implementación de las medidas propuestas, por lo que me parece que este 2020 será muy desafiante para el Consejo sin duda.

Para finalizar, ¿Cómo es tu relación con la ciudad, qué emociones te genera, qué cosas te gustan y no te gustan de ella o mejorarías?

¡Me gusta mucho la ciudad y su movimiento, mis mejores vacaciones son explorarlas y conocerla, y por supuesto experimentar su sistema de transporte!