Noticias

Astrónomo José Maza será el segundo invitado para Diálogos de ciudades sin fronteras

Astrónomo José Maza será el segundo invitado para Diálogos de ciudades sin fronteras

09/28/2020

21 de septiembre 2020. Luego del éxito del primer capítulo del Diálogos de de ciudades sin fronteras en agosto y que tuvo como invitado al sacerdote jesuita Felipe Berrios, la segunda emisión tendrá como invitado el astrónomo y académico de la Universidad de Chile, José Maza.

La iniciativa organizada por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene como objetivo generar un espacio de conversación distendida sobre las ciudades, sin la frontera disciplinaria. Más bien, desde la vivencia del ciudadano, vinculando el conocimiento o experiencia del invitado con las urbes chilenas y repasando la contingencia nacional.

La emisión de septiembre que tendrá al astrónomo José Maza como invitado, se realizará el miércoles 30 de ese mes a las 10 AM y se transmitirá en vivo por el canal de Youtube del CNDU. Además, en esta ocasión la Consejera del CNDU y presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Mónica Álvarez de Oro, asumirá el rol de anfitriona del evento.

¿Quién es José Maza?

En 1964 ingresó a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y en 1966 tomó los primeros cursos de astronomía impartidos por esta Casa de Estudios. Obtuvo el grado de Magister en 1975 y el de Doctor en 1979, ambos con mención en Astrofísica, conferidos por la Universidad de Toronto, Canadá.

En 1987 se le nombró profesor titular de la Universidad de Chile. En 1995 obtuvo una Cátedra Presidencial en Ciencias y entre 1997 y 2000 fue el Director del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Es autor de numerosos trabajos de investigación publicados en revistas internacionales.

José Maza fue parte del grupo de investigadores del proyecto Calán – Tololo (junto a Mario Hamuy), investigación clave en el descubrimiento en 1988 de la aceleración del universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura que constituye el 70% de toda la energía del Universo. Este hecho fue la base para que Brian Schmidt y Saul Perlmutter ganaran el Premio Nobel de Física 2011.

El proyecto Calán – Tololo fue reconocido por la Real Academia de Ciencias de Suecia, como un «scientifc background» del Nobel de Física de ese año.

Sus áreas de investigación son las supernovas y la energía oscura y la telescopía robótica.

Sobre el Premio Nacional

El jurado que lo distinguió como Premio Nacional basó la decisón en su contribución al conocimiento de la velocidad de expansión del universo y a la determinación de la geometría del universo a gran escala, usando supernovas tipo 1a como indicadores de distancia.

Este reconocimiento premió además su destacada trayectoria como educador y divulgador de la astronomía en Chile.