Nota de La Tercera: «Santiago hacia el futuro: Cómo crecer para reducir la segregación en la capital», incluyó la mirada del pdte CNDU, Sergio Baeriswyl, quien se adentró en temas como estándares de integración social y densificación equilibrada.
Las comunidades desprovistas de suficientes servicios básicos dieron pie a la segregación que caracteriza a Santiago y a la mayoría de las ciudades de Chile. Según el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl, la última medición que la institución hizo en 117 comunas del país, arrojó que ninguna de ellas cumplía con los estándares de integración social esperados. Baeriswyl, también arquitecto, propone que la segregación se instaló en las ciudades chilenas por una política habitacional muy fuerte en las décadas de los 80 y 90, en que se construyeron grandes barrios periféricos con suelo muy barato destinado exclusivamente a familias vulnerables.
Aunque asegura que no existen fórmulas mágicas para la densificación equilibrada en todos los casos, Sergio Baeriswyl explica que hay factores que ayudan. “Se densifica en la medida que tenga disponibilidad, una brecha a favor, de servicios urbanísticos. Puede darse también la acción más proactiva, donde un proyecto se hace cargo del déficit que tiene el lugar. Por ejemplo, que cree un espacio público o ciertos servicios en la plataforma baja”, propone el presidente de la CNDU.
Baeriswyl, el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, se muestra optimista ante las proyecciones de segregación en Santiago. Asegura que los subsidios están focalizados preferentemente a la integración social, por lo que, en los próximos 10 años, los niveles de segregación podrían disminuir si la infraestructura urbana llega a los suburbios. También sostiene que, con la llegada del metro a zonas periféricas, llegan también servicios, más equipamiento y comercio que subsanan la segregación. «Es una carrera de fondo, larga, que va a tomar muchos años. Lo importante es que hoy día está en el centro de la política pública de nosotros como Consejo», dice Baeriswyl.
Revisa la nota completa en el LINK