En la constitución del Consejo de Desarrollo Urbano de la Región Metropolitana se dio a conocer el nuevo Índice de Déficit de Ciudad (IDC) del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), que reveló que Puente Alto, San Bernardo, La Florida, San Ramón y La Pintana son las comunas con más población habitando en zonas de alta prioridad de inversión pública.
23 de agosto 2021. Tras la conformación del Consejo de Desarrollo Urbano de la Región Metropolitana, sus integrantes conocieron los resultados del nuevo Índice de Déficit de Ciudad (IDC) del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), que revela las zonas de alta prioridad y prioridad, para la definición de inversión pública que disminuyan la desigualdad del Gran Santiago.
El índice caracterizó en tres grupos la población de Santiago: Zonas de baja prioridad (40%), Zonas de prioridad (33%) y Zonas de alta prioridad (27%). Estas dos últimas, albergan al 60% de población de la capital, correspondiente a 3,4 millones de habitantes.
En cuanto a las Zonas de Alta Prioridad el indicador ubica a las comunas de Puente Alto (55%), San Bernardo (51%), La Florida (50%), San Ramón (47%) y La Pintana (46%) con el mayor porcentaje de la población viviendo en estas zonas urgentes.
“Al analizar aquellas “zonas con prioridad alta” de inversión pública, es posible identificar patrones interesantes de incorporar al debate de política pública, dado que representan directamente a los grupos de población donde el Estado ha estado más ausente. De igual manera, nos permite definir áreas prioritarias para la inversión pública en las ciudades chilenas”, explicó el Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl.
De hecho en este 27% es más probable encontrar –respecto al resto de la ciudad y basado en el Censo 2017– la población con ascendencia indígena, los hogares con maternidad adolescente, y las jefaturas femeninas sin estudios superiores. Más de la mitad de sus hogares son vulnerables, y 3 de cada 10 viviendas irrecuperables de la ciudad se ubican aquí. Esto en el contexto de la ciudad de Santiago.
En aspectos metodológicos el Índice de Déficit de Ciudad, mide para cada manzana la distancia a 5 bienes urbanos con financiamiento público (educación inicial, educación básica, salud primaria, plazas y parques) –es decir, la cercanía o lejanía de la inversión pública en los barrios– y luego hace una focalización basada en la vulnerabilidad de las familias mediante una georreferenciación del Registro Social de Hogares.
El presidente del CNDU agregó que este indicador tiene un nivel detalle superior porque está construido a nivel de manzana, no solo comunal y adelantó que próximamente darán a conocer los resultados para el Gran Valparaíso y Gran Concepción.